El comisario de Justicia Didier Reynders no descarta que en el informe que desde 2020 elabora la Comisión Europea sobre la situación del estado de Derecho en la Unión se analicen las reiteradas condenas que los más altos tribunales españoles reciben en Estrasburgo por, entre otros asuntos, entorpecer las investigaciones sobre torturas, vulnerar las garantías de condenados en procesos con connotaciones políticas o por el abuso del instituto de la prisión preventiva. Eso se deduce del contenido de una respuesta a una pregunta parlamentaria centrada en estas cuestiones que le dirigió en otoño la eurodiputada de EAJ-PNV Izaskun Bilbao Barandica.
La Comisión Europea ha presentado este año, por primera vez, un informe sobre la situación del estado de derecho en los 27 estados miembros. El estudio es uno de los frutos del mecanismo sobre el estado de derecho puesto en marcha por la comisión Von der Leyen para promover un dialogo estructurado sobre esta cuestión con los estados miembros, detectar los problemas antes de que surjan o corregir y tratar de evitar que se agudicen los existentes en cada uno de los estados miembros. El documento incluye un capítulo dedicado a cada uno de los 27.
Bruselas insiste en que el objetivo central de esta herramienta es la cooperación interinstitucional, y anima a que estos informes anuales se usen como base para el debate en los estados miembros y a nivel de la Unión. Igualmente hace una invitación a otras partes interesadas a nivel nacional y de la UE a que participen en el proceso.
Haciéndose eco de dicha invitación y tras analizar los contenidos y metodología empleados para redactar el capítulo dedicado al estado Español, Izaskun Bilbao Barandica elaboró una iniciativa parlamentaria en la que recordaba que entre las fuentes para elaborarlo figuran “un análisis de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. Igualmente hace referencia a consultas sobre el terreno con asociaciones de defensa de los derechos humanos”. Sobre esa base recordaba que “en los últimos años, las autoridades judiciales españolas han sido condenadas en Estrasburgo en varias ocasiones por vulnerar las garantías judiciales (derecho a un juicio justo), incluso de parlamentarios en el ejercicio de su cargo que fueron procesados por desobediencia, lo que vulnera su inmunidad parlamentaria, en referencia al llamado “caso Atutxa” y el varapalo que propinó Estrasburgo al Tribunal Supremo.
Igualmente la eurodiputada vasca citaba la acumulación de “censuras por impedir u obstaculizar la investigación de delitos de torturas” como la que se ha producido la semana pasada que se añade a las nueve anteriores cosechadas por las más altas instancias judiciales del estado por la misma causa.
En el ámbito de organizaciones civiles la iniciativa destacaba las denuncias “en lo que respecta al uso y abuso de la prisión preventiva, una línea de crítica ratificada en muchas ocasiones por organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights Watch.” Izaskun Bilbao Barandica “a la vista de los datos expuestos y de la metodología aplicada en el estudio, que sin duda ha permitido a sus redactores entrar en contacto con estas materias”, se interesaba por si estas cuestiones pueden incluirse en la próxima edición del informe.
El comisario de Justicia afirma en su respuesta que “el informe sobre el Estado de Derecho se centra en cuestiones relacionadas con ese tema y en hechos importantes relativos al sistema judicial, el marco anticorrupción, el pluralismo de los medios de comunicación y los controles y equilibrios institucionales”. Aunque destaca que “los capítulos de los países no pretenden describir exhaustivamente la situación del Estado de Derecho en los Estados miembros, sino simplemente presentar hechos significativos” continúa informando que “algunos ámbitos tratados en el primer informe podrán seguir abordándose en los próximos años”.
El comisario concluye su respuesta destacando que este informe es “uno de los elementos de un esfuerzo más amplio a escala de la UE para reforzar los valores de la democracia, la igualdad y el respeto de los derechos humanos. Debe considerarse complementario de otras iniciativas como el Plan de Acción para la Democracia Europea y la Estrategia para la Aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales renovada”.
La eurodiputada vasca ha expresado su satisfacción por el contenido de la respuesta porque “creo que los problemas que describía en la pregunta ya están afectando a la calidad del estado de derecho en el estado y reconocerlos y corregirlos es urgente. Las condenas afectan casi siempre a las mismas instancias altos tribunales o tribunales especiales, afectan al trabajo y prestigio profesional de jueces que si han mostrado su compromiso con lacras como la tortura y ofrecen un panorama que no propicia la confianza entre sistemas judiciales que es la base del espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores que se describe en el artículo tres del Tratado de Lisboa. Sentencias en las que se pretende hacer pasar un proceso político pacífico por una asonada militar van en la misma línea y, como hemos visto recientemente no se entienden en otros sistemas judiciales de la Unión Europea.”
Pues Bruselas solo hace aquello que debe hacer, de hecho mucho está tardando..., lo cual deteriora la imagen de Europa, que no parece un lugar de justicia y libertad, sino de comercio y poco más.
Publicado por: Sony | 01/24/2021 en 10:40 a.m.
El escándalo de las vacunaciones sin turno golpea a la cúpula militar.
https://www.elperiodico.com/es/politica/20210122/robles-informe-jemad-vacuna-covid-11471267
- EL DEL "JEMAD" HA DEBIDO DE DIMITIR, PERO DEL RESTO..., TENGO LA SENSACIÓN QUE NO SE VOLVERÁ NUNCA A SABER NADA Y SEGUIRÁN EN SU PUESTO (LO DE SIEMPRE...).
Publicado por: Sony | 01/24/2021 en 11:09 a.m.
O España aborda de forma seria y sin límites (como ocurre en cualquier otro país), en el siglo XXI, lo que dejó de abordar en la Transición (1. relato democrático sobre el franquismo, ya lo de juzgar los crímenes, siempre será una mancha que quedará..., 2. monarquía/república, 3. la unidad y modelo de estado), o aborda estas tres cosas, sin cortapisas o seguramente no hay ningún futuro posible.
Publicado por: Sony | 01/24/2021 en 10:55 p.m.
ESPAÑA DEBE QUITARSE DE ENCIMA UNA VISIÓN IMPERIAL, QUE ES CIERTO EXISTIÓ, PERO QUE YA NO ES ASÍ, NI VOLVERÁ.
Publicado por: Sony | 01/24/2021 en 11:40 p.m.
Iñaki Gabilondo: "Tenemos un problema que debemos reconocer: España no funciona" | Hoy por Hoy | Actualidad | Cadena SER
https://cadenaser.com/programa/2021/01/25/hoy_por_hoy/1611561881_066045.html
Publicado por: Sony | 01/25/2021 en 01:17 p.m.