En Azpeitia, localidad donde ETA mató a Inaxio Uria por la espalda, Txiki Muñoz, secretario general de ELA cerró la empresa Corrugados Gallardo hace nueve años. Durante estos años ha sido el monumento a una actividad que fue muy importante y que se iba achatarrando con las inclemencias del tiempo sin que se le vieran ninguna posibilidad de salvamento. Era el Titanic de Azpeitia y solo le quedaba esperar algún reportaje audiovisual como el monumento a un trabajo del pasado cuyo cierre obligaba a la emigración.
Afortunadamente y como un milagro ignaciano, parece que los sucesores de aquella empresa quieren volver a levantar la actividad desde aquellas cenizas, pero, aunque el Gobierno Vasco y la Diputación de Gipuzkoa están a favor, el ayuntamiento de Azpeitia (mayoría absoluta de Bildu) está en contra, alegando la necesidad de cumplir un plan urbanístico como si los planes urbanísticos no se pudieran modificar en beneficio de darle vida a un muerto con todo lo que eso significa. Vida, trabajo, futuro, arraigo, apuesta medioambiental...
No es cierto, sino absolutamente falso, que el plan urbanístico impida lo que se quiere hacer. Solo hace falta voluntad política, cosa que Bildu no la tiene.
Bildu, Ela y Lab son los primeros en pedir cuentas de todo y sobre todo al gobierno Urkullu, y al PNV. Y pongo ese título, referido al alcalde Bastida porque me acuerdo de aquel inquieto regidor del EAJ-PNV, Jose Mari Bastida, que era una auténtico harrapatari para el pueblo. Era ese su trabajo. Mejorar Azpeitia, que es lo que toda corporación democrática tiene que hacer a no ser que, como en el Puerta a Puerta de las basuras prime lo ideológico por encima de cualquier otra consideración.
Lo malo fue que democráticamente, los ciudadanos de Azpetia eligieron a Bildu y aquí están las consecuencias. Elección democrática por supuesto, pero con personas inflexibles al frente que siempre apuestan por el todo o la nada. Y siempre gana la nada. Entre 200 puestos de trabajo y los inducidos, el dogma por el dogma.
Si Corrugados no puede volver a poner en marcha la empresa, ya sabemos de quien es la responsabilidad, aunque la disfracen de falsa legalidad.
Pero veamos en que consiste el asunto.
El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) aprobado en 2013, - contempla que alrededor de una tercera parte de los terrenos que ocupa Corrugados Azpeitia, en concreto la zona de acería, dejen de ser de uso industrial para pasar a residencial y servicios-
El Plan General no prohíbe de manera expresa la reanudación de la actividad de Corrugados Azpeitia en las actuales instalaciones, hasta la elaboración de un Plan Especial que lo determine y que, a día de hoy, no parece existir. En concreto, se afirma que: "No se declara a priori ningún edificio y uso en situación de fuera de ordenación. Podrán continuar desarrollándose los usos y actividades existentes y autorizarse obras e instalaciones de renovación, optimización y refuerzo hasta la aprobación del Plan Especial que establezca un régimen de fuera de ordenación adecuado a las necesidades productivas de la explotación industrial existente".
Por lo tanto parece que no existe, en principio, un asunto de legalidad en términos estrictos y si de una voluntad municipal para acompañar o no el desarrollo de un proyecto industrial a muy corto plazo, desde la certeza de que el grupo Cristian Lay, -los nuevos propietarios de Corrugados Azpeitia-, no ve viable el traslado de las actuales instalaciones a la zona de Trukutxo por motivos de coste, ya que supone triplicar los 50 millones de euros con los que está dispuesto a arrancar las actuales instalaciones, y el retraso al menos de dos años que supondría la construcción de una nueva acería. Unas plantas, que salvo en Estados Unidos, -donde precisamente el grupo azpeitiarra Sarralle va a construir una acería para Arcelor Mittal y Nippon Steel-, y Asía, no se están poniendo en marcha en los últimos años en Europa, como consecuencia de la delicada situación que ha vivido el sector siderúrgico.
Por otra parte, no parece sensato pensar que el Gobierno Vasco, competente a la hora de dar la autorización medioambiental para la reanudación de la planta, y la Diputación Foral de Gipuzkoa estén en disposición de saltarse el status quo legal por el mero capricho de recuperar una actividad industrial y una empresa que fue uno de los ejes donde pivotaba no solo la economía de Azpeitia, sino también la de la comarca del Urola, por la situación de crisis económica en la que nos hallamos. Al margen de la generación de riqueza que en cascada puede suponer para Gipuzkoa, como es el caso del puerto de Pasaia, donde hace ocho años era uno de sus principales clientes, hasta el punto de que, trasladando su actividad a la realidad de hoy, el 30% del tráfico de la dársena guipuzcoano tendría como origen y destino Corrugados Azpeitia.
El fracaso de la operación de reactivación de Corrugados Azpeitia, en caso de que se produzca, puede significar el deseo de algunos de renunciar al ADN industrial de este país que ha hecho posible, gracias al esfuerzo de nuestros antepasados, de ser lo que somos y que, -como estamos viendo-, más resistentes que otros en la mayor crisis económica jamás conocida en el mundo. Es muy lícito que algunos no quieran seguir con el modelo industrial conocido hasta ahora, pero de la misma forma deben plantear nuevas alternativas que, a día de hoy, no parecen existir. Mal que les pese la industria es la base de nuestra estructura económica para generar un tejido productivo que tiene como resultado un mayor estado de bienestar social.
Y todo ello englobado en una apuesta medioambiental que sirva de referencia en Europa, pese a los de la pancarta.
Siguen en el lema de "cuanto peor, mejor". Habrá que dedicarse a plantar berzas. Eso sí, ecológicas.
Publicado por: Silber | 03/24/2021 en 07:55 a.m.