La Comisión ha adoptado hoy la primera Estrategia de la UE sobre el retorno voluntario y la reintegración. La Estrategia promueve el retorno voluntario y la reintegración como parte integrante de un sistema común de la UE en materia de retornos, que es un objetivo clave del Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. La Estrategia establece medidas prácticas para reforzar el marco jurídico y operativo de los retornos voluntarios desde Europa y los países de tránsito, mejorar la calidad de los programas de retorno y reintegración, establecer mejores vínculos con las iniciativas de desarrollo y reforzar la cooperación con los países socios.
El vicepresidente para la Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, ha declarado: «La UE está construyendo un nuevo ecosistema en materia de retorno: se trata de intensificar la cooperación sobre la readmisión, mejorar el marco de gobernanza, dotar a Frontex de un nuevo mandato operativo para los retornos y nombrar a un coordinador de la UE en esta materia. La estrategia de hoy en materia de retorno voluntario y reintegración es otra pieza de ese rompecabezas. Los retornos son más eficaces cuando son voluntarios y van acompañados de verdaderas opciones de reintegración para los retornados, y esta Estrategia fomentará un planteamiento más uniforme y coordinado entre los Estados miembros para aprovechar todo su potencial».
Por su parte, la comisaria de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, ha declarado: «Solo un tercio de las personas sin derecho a permanecer en la UE regresa a su país de origen y de las que lo hacen, menos del 30 % lo hace voluntariamente. Los retornos voluntarios son siempre la mejor opción, ya que dan prioridad al individuo, son más eficaces y son menos costosos. Nuestra primera estrategia de la historia en materia de retorno voluntario y reintegración ayudará a los retornados tanto de la UE como de terceros países a aprovechar las oportunidades que ofrece su país de origen, contribuirá al desarrollo de la comunidad y generará confianza en nuestro sistema de migración para hacerlo más eficaz».
Un marco jurídico y operativo más eficaz;
Las lagunas existentes entre los procedimientos de asilo y retorno, las dificultades a la hora de prevenir las fugas, la insuficiencia de recursos, la falta de datos, la fragmentación general y la limitada capacidad administrativa para el seguimiento de las decisiones de retorno contribuyen a la baja aceptación de los programas de retorno voluntario asistido. Mediante la propuesta de refundición de la Directiva sobre retorno, la propuesta modificada de Reglamento sobre los procedimientos de asilo, el Reglamento sobre la gestión del asilo y la migración y el Reglamento Eurodac revisado, la Comisión seguirá estableciendo procedimientos y normas comunes rápidos y justos en materia de asilo y retorno, supervisará la concesión de asistencia en materia de retorno y reintegración y reducirá el riesgo de movimientos no autorizados. Gracias a su mandato reforzado, Frontex podrá apoyar a los Estados miembros en todas las fases del proceso de retorno voluntario y reintegración, incluido el asesoramiento previo al retorno, el apoyo posterior a la llegada y el seguimiento de la eficacia de la ayuda a la reintegración. El Coordinador de Retornos y la Red de Alto Nivel para el Retorno prestarán más apoyo técnico a los Estados miembros para que combinen los diferentes componentes de la política de retorno de la UE.
Mejora de la calidad de los programas de retorno voluntario asistido
Ofrecer un asesoramiento temprano, personalizado y eficaz en materia de retorno que tenga en cuenta las circunstancias individuales, las necesidades de los niños y los grupos vulnerables, así como el apoyo tras el retorno, mejora sus posibilidades de éxito y reintegración sostenible en sus comunidades de origen. La Comisión colaborará con Frontex para crear un plan de estudios común para los asesores en materia de retorno que complemente el apoyo existente de la Agencia y aproveche mejor las herramientas basadas en la web, tales como el inventario de ayuda al retorno y la reintegración y el instrumento de ayuda a la reintegración. La Comisión, en cooperación con los Estados miembros, Frontex y la Red Europea de Retorno y Reintegración, también creará un marco de calidad para los proveedores de servicios de reintegración basado en normas comunes para la gestión de proyectos, subvencionado con fondos de la UE.
Refuerzo de la cooperación con los países socios
La cooperación en materia de retorno voluntario y reintegración sostenible es un aspecto clave de las asociaciones en materia de migración que la UE reforzará en el marco del Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. La UE apoyará la apropiación de los procesos de reintegración en los países socios mediante el desarrollo de capacidades, facilitando a las plantillas las competencias necesarias o apoyando las estructuras de gobernanza para atender a las necesidades económicas, sociales y psicosociales específicas de los retornados. La UE también seguirá prestando ayuda al retorno voluntario y la reintegración de los migrantes bloqueados en otros países, también mediante el estudio de nuevas asociaciones. Por último, la UE reforzará los vínculos entre los programas de reintegración y otras iniciativas de desarrollo pertinentes en los países socios. La Comisión velará por un uso más coordinado de los recursos financieros disponibles con cargo a los diferentes fondos de la UE para apoyar la totalidad del proceso de retorno voluntario y reintegración.
Contexto
La Estrategia de hoy forma parte de la labor de la UE dirigida a crear un sistema común de retorno en el marco del Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo.
La Estrategia se basa en los resultados y la experiencia adquirida en la aplicación de los programas nacionales y las iniciativas financiadas por la UE en los países socios, tales como el trabajo realizado por la Red Europea de Retorno y Reintegración, Frontex y la Iniciativa Conjunta UE-Organización Internacional para las Migraciones para la Protección y la Reintegración de los Migrantes.
- Preguntas y respuestas
¿Qué presenta la Comisión?
La Comisión adopta la primera Estrategia de la UE sobre el retorno voluntario y la reintegración para promover el retorno voluntario y la reintegración como parte integrante de un sistema común de la UE en materia de retornos y mejorar la eficacia global de la política migratoria de la Unión, objetivos clave en el marco del Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. La Estrategia define los retos a los que hay que hacer frente y propone medidas prácticas, basadas en siete pilares, para reforzar el marco jurídico y operativo de los retornos voluntarios desde Europa y los países de tránsito, mejorar la calidad de los programas de retorno y reintegración, establecer mejores vínculos con las iniciativas de desarrollo e intensificar la cooperación con los países socios. La Estrategia también se basa en iniciativas puestas en marcha en años anteriores y en la experiencia adquirida en la ejecución de programas nacionales y conjuntos de retorno voluntario y reintegración, así como en iniciativas financiadas por la UE en países terceros.
¿Qué está haciendo la UE para aumentar los retornos y mejorar la reintegración?
El retorno, la readmisión y la reintegración sostenible son elementos esenciales del planteamiento global y equilibrado establecido en el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. En el marco de este Pacto, la Comisión propuso un sistema común de retorno de la UE basado en las modificaciones propuestas de la Directiva sobre el retorno, un nuevo procedimiento fronterizo con retornos rápidos y el concepto de patrocinio de retorno para facilitar una cooperación europea más estrecha, sobre todo en situaciones de presión sobre los sistemas nacionales. La Comisión también nombrará un Coordinador de Retornos, respaldado por una nueva red de alto nivel para el retorno formada por representantes de los Estados miembros. La UE está trabajando igualmente para crear asociaciones mutuamente beneficiosas con países terceros utilizando todos los instrumentos políticos necesarios disponibles, también en materia de retornos y readmisión, y aplicando plenamente el nuevo Código de visados.
La nueva Estrategia se basa en iniciativas anteriores y en la experiencia adquirida en la ejecución de programas nacionales y conjuntos de retorno voluntario y reintegración, así como en iniciativas financiadas por la UE en los países socios. La Red Europea de Retorno y Reintegración, financiada por la UE, facilita la cooperación entre las autoridades de migración y ha contribuido al retorno a sus países de origen y la reintegración de casi 25 000 personas desde mediados de 2018. La Comisión ha creado un marco de la UE sobre asesoramiento en materia de retorno para proporcionar orientaciones a las organizaciones de los Estados miembros de la UE a la hora de crear, gestionar y fomentar estructuras de asesoramiento en esos Estados y está elaborando un plan de estudios común para los asesores en materia de retorno, centrándose en las capacidades y competencias que necesitan tales asesores. Sobre la base de su mandato reforzado, Frontex apoya a los Estados miembros en los retornos voluntarios. En torno al 18 % de las operaciones de retorno en 2020 fueron de carácter voluntario, y se trata de aumentar ese porcentaje.
¿Qué es un retorno voluntario?
El retorno voluntario es el retorno asistido o independiente de una persona que no tiene derecho a permanecer en la UE a su país de origen o de tránsito, con carácter voluntario. Para fomentar y facilitar los retornos voluntarios, los Estados miembros pueden ofrecer asistencia a la persona retornada, por ejemplo, sufragando los gastos de viaje y facilitando ayuda, en efectivo o en especie, durante un breve período tras su llegada. La UE también apoya los retornos voluntarios desde países no terceros, por ejemplo, en el marco de la iniciativa conjunta UE-Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en África, y a los retornados de Afganistán y Bangladés.
¿Qué es la reintegración sostenible?
La reintegración es sostenible si tiene en cuenta los aspectos sociales, psicosociales y económicos del retorno de la persona a la comunidad de origen. La reintegración sostenible tiene por objeto prestar apoyo no solo a las personas, sino también a las estructuras y servicios que hacen posible la reintegración, tales como los de búsqueda de empleo, educación y formación, ayuda al emprendimiento o estructuras administrativas. A su vez, esto redunda en beneficio de toda la comunidad y podría contribuir a tratar las causas que llevaron a los migrantes a abandonar primeramente su lugar de origen.
¿Por qué son más eficaces los retornos voluntarios?
Los retornos voluntarios pueden ser menos costosos [véanse más abajo en las preguntas y respuestas] y más eficaces que los retornos forzosos. Los retornos voluntarios tienen en cuenta las necesidades individuales, las expectativas y las perspectivas de la persona retornada en el país de retorno. La reintegración ayuda a los retornados a alcanzar la independencia económica y a reintegrarse con éxito en la comunidad. Como parte de una asociación global en materia de migración, la Estrategia de hoy también contribuye a aumentar la participación y la apropiación del proceso por parte de los países de retorno.
¿Cómo funciona en la práctica el retorno voluntario?
A las personas que no tienen derecho a permanecer en la UE se les concede generalmente un plazo para la salida voluntaria durante el cual deben regresar voluntariamente en cumplimiento de una decisión de retorno. Este período oscila normalmente entre siete y treinta días. Durante este período, las autoridades no pueden ejecutar la decisión a menos que detecten un riesgo de fuga o un peligro para la seguridad. Los retornados reciben asistencia a lo largo de todo el proceso por parte de asesores profesionales en materia de retorno que debaten diferentes opciones y sus consecuencias y estudian el posible apoyo al retorno y la reintegración con las personas que deciden regresar.
¿Cuánto cuesta el retorno voluntario?
En general, se considera que el retorno voluntario sale más rentable que el retorno forzoso. El coste del retorno voluntario depende de cada situación individual. Los costes abarcan los gastos de viaje, la asistencia en efectivo y en especie proporcionada a la persona retornada y, en su caso, la dotación de reintegración. En cambio, los retornos forzosos también conllevan costes adicionales como el internamiento previo a la expulsión, los escoltas para los retornos forzosos y otras disposiciones especiales antes, durante y después del retorno. El Servicio de Estudios del Parlamento Europeo ha calculado que un retorno forzoso cuenta 3 414 euros, mientras uno voluntario cuesta 560 euros. Se calcula que el coste medio indicativo de los retornos desde los países de tránsito es de aproximadamente 2 500 euros por persona.
¿Por qué es tan baja la tasa de retorno desde la UE?
La baja tasa de retorno desde la UE se debe a varios factores, tales como procedimientos fragmentados e ineficientes dentro de la Unión y unos bajos niveles de cooperación de los países terceros en materia de identificación y readmisión de los retornados. Esta cuestión se estudió detalladamente en el documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña a las propuestas sobre el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo (véase, en particular, la sección 3).
La propuesta de la Comisión sobre la refundición de la Directiva sobre el retorno, la propuesta modificada de Reglamento sobre los procedimientos de asilo y la propuesta de Reglamento sobre la gestión del asilo y la migración tienen por objeto mejorar los procedimientos dentro de la UE, sobre todo subsanando las lagunas entre el asilo y el retorno. La Estrategia sobre el retorno voluntario y la reintegración tiene por objeto solventar las deficiencias del retorno voluntario, de forma que se pueda contribuir a aumentar las tasas de retorno mediante una coordinación más eficaz y un mayor compromiso con los países socios en materia de retorno, readmisión y reintegración como parte de las asociaciones más amplias de la UE en materia de migración mutuamente beneficiosas con países terceros.
¿Cómo se relaciona esta estrategia con otras propuestas presentadas en el marco del Pacto?
La Estrategia apoya el cumplimiento fructífero de los objetivos clave del Nuevo Pacto, es decir, el procedimiento fronterizo y el patrocinio de retornos, y forma parte de las asociaciones globales en materia de migración con los países socios. Una actuación más coordinada en materia de retorno voluntario y reintegración facilitará la aplicación del nuevo procedimiento fronterizo de retorno, así como el cumplimiento de la nueva medida de solidaridad en forma de patrocinio de retornos. También propone un planteamiento que fomenta una actuación coherente, establece vínculos más estrechos con las iniciativas de desarrollo y las estrategias nacionales en países terceros y fomenta su capacidad y apropiación en materia de retorno, readmisión y reintegración de sus ciudadanos.
¿Qué herramientas tiene la Comisión para contribuir a fomentar la capacidad de los países de origen en materia de retorno, readmisión y reintegración de sus ciudadanos?
El desarrollo de capacidades para terceros países como la formación, el aprendizaje entre iguales y el intercambio de mejores prácticas son herramientas valiosas que se han utilizado en el marco de varias iniciativas financiadas por la UE y de diálogos multilaterales con los países socios de origen. En el marco de su mandato reforzado, Frontex es capaz de prestar apoyo al desarrollo de capacidades de los países socios. La financiación de la UE también apoya a países terceros en la creación de estrategias nacionales y procedimientos operativos normalizados para el retorno, la readmisión y la reintegración. Por último, proyectos piloto de alcance limitado pueden servir para probar la capacidad real y sostener la creación de servicios de reintegración en terceros países, con el objetivo de aumentar gradualmente la apropiación del proceso de reintegración por parte del tercer país.
¿Qué salvaguardias existen para garantizar el respeto del principio de no devolución?
El principio de no devolución, consagrado en la Carta de los Derechos Fundamentales, debe ser respetado por todos los Estados miembros a la hora de aplicar el Derecho de la UE, incluida la Directiva sobre el retorno.
Más concretamente, esta Directiva ofrece protección contra la devolución en todas las fases del procedimiento de retorno, por ejemplo, exigiendo una evaluación del principio durante el procedimiento e incluyendo la no devolución como motivo obligatorio para el aplazamiento de la expulsión. El artículo 5 dispone expresamente que, al aplicar la Directiva, los Estados miembros tendrán debidamente en cuenta el principio de no devolución.
¿Con qué países tiene la UE acuerdos y convenios de readmisión?
La lista se puede consultar aquí:
¿Qué hará el Coordinador de Retornos?
El Coordinador de Retornos y la Red de Alto Nivel para el Retorno, compuesta por representantes de los Estados miembros, prestarán apoyo técnico a los Estados miembros para aportar mayor coherencia entre las diferentes políticas que afectan a la eficacia de las políticas de retorno, basándose en las experiencias positivas de los Estados miembros en la gestión de los retornos. En el ámbito del retorno voluntario y la reintegración, el Coordinador de Retornos también se centrará en la ayuda a la reintegración en determinados países socios, velando sobre todo por que las distintas partes interesadas colaboren para aprovechar plenamente las ayudas disponibles. El trabajo tanto del Coordinador como de la Red de Alto Nivel formará parte integrante del marco de gobernanza establecido por la propuesta de Reglamento sobre la gestión del asilo y la migración.
¿Cuáles son los instrumentos que apoyan la aplicación de la Estrategia?
Entre los instrumentos específicos de la UE se cuentan los siguientes:
- El marco de la UE en materia de asesoramiento en materia de retorno, publicado junto con la Estrategia y elaborado en colaboración con la Red Europea de Migración, ofrece orientaciones sobre las mejores prácticas para crear y gestionar estructuras nacionales de asesoramiento en materia de retorno. Además, en colaboración con Frontex, la Comisión creará un plan de estudios común para los asesores en materia de retorno con componentes pedagógicos sobre todos los aspectos de la política y la práctica en esa materia. Frontex apoyará a los Estados miembros mediante el despliegue de expertos en retorno formados en asesoramiento en materia de retorno como parte del cuerpo permanente.
- El instrumento de la web de ayuda a la reintegración, ya disponible para los Estados miembros y los proveedores de servicios de reintegración, permite a los asesores de retorno remitir casos individuales a proveedores de servicios en países socios e intercambiar información pertinente sobre retorno y reintegración (es decir, necesidades y planes de reintegración). La Comisión, con el apoyo de Frontex, fomentará también la interoperabilidad de instrumentos como el citado y el inventario de asistencia en materia de retorno y reintegración con los sistemas nacionales de gestión de casos de retorno, y desarrollará unas estructuras de gobernanza adecuadas para ellos.
- Para hacer frente a la falta de normas de calidad comunes, un marco de calidad para los proveedores de servicios de reintegración contribuirá a aumentar y armonizar la calidad y el contenido de las ayudas, y facilitará la comparabilidad y el seguimiento.
- En el nuevo ciclo financiero 2021-2027, la UE incrementará su ayuda financiera a las actuaciones de los Estados miembros para promover el aumento de los retornos voluntarios desde la UE y facilitará financiación para los programas de retorno voluntario asistido, así como para los programas de reintegración en los países socios.
Más información
Comunicación: Estrategia de la UE sobre el retorno voluntario y la reintegración
Documento de trabajo de los servicios de la Comisión: Marco de la UE en materia de asesoramiento sobre el retorno e instrumento de ayuda a la reintegración
Preguntas y respuestas: Estrategia de la UE sobre el retorno voluntario y la reintegración
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia: Alemania y Grecia presentan sus planes oficiales de recuperación y resiliencia
Bruselas, 28 de abril de 2021
La Comisión ha recibido los planes oficiales de recuperación y resiliencia de Alemania y Grecia. Estos planes establecen las reformas y los proyectos de inversión pública que esos Estados miembros tienen previsto ejecutar con el apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MMR).
El MRR es el instrumento clave de NextGenerationEU, el plan de la UE para salir más fuertes de la pandemia de COVID-19. Aportará hasta 672 500 millones de euros para apoyar las inversiones y las reformas (a precios de 2018). Se desglosa en subvenciones por un valor total de 312 500 millones de euros y en préstamos por valor de 360 000 millones de euros. El MRR desempeñará un papel crucial para ayudar a Europa a salir más fuerte de la crisis y garantizar las transiciones ecológica y digital.
La presentación de estos planes sucede a un intenso diálogo entre la Comisión y las autoridades nacionales de ambos Estados miembros durante los últimos meses.
Plan de recuperación y resiliencia de Alemania
El plan de recuperación y resiliencia de Alemania comprende medidas por un importe total de 27 900 millones de euros. La contribución financiera máxima en subvenciones disponibles para Alemania en virtud del Reglamento asciende a 25 600 millones de euros. Puesto que el coste estimado del plan alemán es superior a la dotación de Alemania, la diferencia la cubrirá este país.
El plan alemán se estructura en torno a seis prioridades que se plasman en medidas de reforma e inversión relacionadas con la acción por el clima y la transición energética, la digitalización de la economía, las infraestructuras y la educación, la participación social, el refuerzo de un sistema sanitario resiliente ante las pandemias, la modernización de la Administración pública y la reducción de los obstáculos a la inversión. Los proyectos incluidos en el plan abarcan todo el período de vigencia del MRR hasta 2026. El plan propone proyectos en los siete ámbitos emblemáticos europeos. También comprende tres proyectos importantes de interés común europeo (PIICE) en los ámbitos del hidrógeno, la infraestructura y los servicios en la nube, y la microelectrónica.
Plan de recuperación y resiliencia de Grecia
Grecia ha solicitado un total de 30 500 millones de euros en concepto de ayudas con cargo al MRR, que se divide en 17 800 millones de euros en concepto de subvenciones y 12 700 millones de euros en concepto de préstamos.
El plan griego se articula en torno a cuatro pilares: economía ecológica y digital, empleo, capacidades y cohesión social, inversión privada, y transformación económica e institucional. El plan propone inversiones y reformas relacionadas con los siete ámbitos emblemáticos europeos.
Próximas etapas
La Comisión evaluará los planes en los dos próximos meses sobre la base de los once criterios establecidos en el Reglamento y traducirá su contenido en actos jurídicamente vinculantes. Esta evaluación incluirá, en particular, un examen de si el plan contribuye a hacer frente con eficacia a todos o a un subconjunto significativo de los retos señalados en las recomendaciones específicas por país pertinentes formuladas en el marco del Semestre Europeo. La Comisión también valorará si el plan dedica al menos el 37 % del gasto a inversiones y reformas en apoyo de los objetivos climáticos, y el 20 % a la transición digital. Sobre la base de una propuesta de la Comisión, el Consejo dispondrá, por regla general, de cuatro semanas para adoptar la propuesta de la Comisión.
La aprobación del plan por parte del Consejo allanaría el camino para el desembolso de una prefinanciación del 13 % a cada Estado miembro. Esto está supeditado a la entrada en vigor de la Decisión sobre recursos propios, que debe ser aprobada previamente por todos los Estados miembros.
La Comisión ha recibido hasta ahora tres planes de recuperación y resiliencia, a saber, los de Alemania, Grecia y Portugal. Seguirá colaborando intensamente con los Estados miembros para ayudarlos a formular planes de alta calidad.
Izaskun Bilbao Barandika
Comentarios