Una comunidad de solo tres provincias no debería arrogarse la propiedad del 'Gernikako Arbola', que es de todos los países vascos.
Desde 1983 el himno de Euskadi es el conocido como 'Gora ta Gora', aunque su título original era 'Euzko-Abendearen Ereserrkija', 'Himno de la Raza Vasca' en el neológico vascuence sabiniano. De vez en cuando se escuchan voces que piden que el 'Gora ta Gora' sea remplazado por el 'Gernikako Arbola'. En las líneas que siguen voy a intentar explicar por qué creo que el 'Gora ta Gora' debe seguir siendo el himno de la comunidad autónoma del País Vasco.
Aunque Euskadi suele ser considerada como una comunidad histórica, lo cierto es que Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, las antiguas provincias Vascongadas, solo en dos breves ocasiones habían constituido una unidad administrativa exclusiva de índole civil antes de 1978. La primera de ellas, durante la Guerra de la Independencia, con el nombre de Gobierno de Vizcaya (1810-1813), anexionado al Imperio Francés. La segunda, durante escasamente ocho meses y medio, en plena Guerra Civil, con el nombre de región autónoma del País Vasco (1936-1937), reducida 'de facto' a poco más que Bizkaia. Que sepa, el Gobierno de Bizkaia no contaba con un himno oficial, pero el de la región autónoma del País Vasco fue el 'Gora ta Gora'. En 1936, como en 1983, solamente se oficializó la melodía, que es de origen popular: la marcha 'Agintariena', perteneciente al ciclo 'Dantzari-dantza' del Duranguesado, arreglada por Cleto Zabala. La letra, escrita por Sabino Arana en 1902 y de marcado carácter confesional, no ha recibido nunca sanción institucional.
No solo hay razones históricas a favor del 'Gora ta Gora' o, al menos, de su música. Otros símbolos de la región autónoma del País Vasco y de la comunidad autónoma, como su bandera ('ikurriña', 1894) y su nombre euskérico ('Euzkadi' o 'Euskadi', 1896), fueron creados por Arana Goiri. Es congruente que su himno sea el que él propuso. Podría aducirse que la falta de una letra oficial constituye una anomalía, pero el himno de España tampoco la tiene y la del de Navarra es completamente desconocida por la ciudadanía. Un texto alternativo para el 'Gora ta Gora' fue publicado por el semanario 'Erri' del Partido Comunista de Euskadi en junio de 1937, poco antes de la caída de Bilbao. En él se asumen la terminología y la simbología sabinianas, pero suprimiendo las referencias religiosas.
¿Qué pasa con el 'Gernikako Arbola'? Pues que no es solo el himno de alaveses, guipuzcoanos y vizcainos. Compuesto en 1852, durante generaciones lo han entonado también navarros y vasco-franceses y un número considerable de ellos lo siguen percibiendo como propio. El mismo Iparraguirre hace alusión a Navarra en la tercera estrofa de su obra maestra. En mi opinión, una comunidad autónoma formada solo por tres provincias no debería arrogarse la propiedad de un cántico que pertenece a todos los países vascos de España y Francia.
En los últimos meses, con motivo del segundo centenario del nacimiento de Iparraguirre, se han sucedido varios manifiestos para que se reconozca el 'Gernikako Arbola' como himno común de la comunidad autónoma del País Vasco, la comunidad foral de Navarra y el País Vasco-francés; es decir, del territorio que, al menos desde el siglo XVI, todos los vascófonos, cualquiera que fuera su ideología u opción nacional, han denominado 'Euskal Herria'. Se pretende que, en el marco legal vigente, el 'Gernikako Arbola' sea interpretado en reuniones y actos protocolarios entre representantes de las comunidades mencionadas. También en eventos culturales y deportivos, como se hizo durante décadas, incluso durante la dictadura franquista, y como aún se hace en algunos centros vascos de las Américas, por ejemplo. El 'Gernikako Arbola' se convertiría así en símbolo de unidad en la diversidad, de respeto institucional mutuo y de cooperación interregional y transfronteriza. El 'Gora ta Gora' seguiría siendo el himno de Euskadi y el 'Himno de las Cortes', el de Navarra.
El artículo primero del Estatuto de Gernika, de 1979, establece que «el Pueblo Vasco o Euskal-Herria (…) se constituye en comunidad autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco». Una declaración solemne, pero inexacta, porque la comunidad autónoma del País Vasco no incluye, ni ha incluido nunca, a toda la población que se identifica como vasca (el Gobierno de Vizcaya y la región autónoma del País Vasco tampoco lo hicieron). Si se alcanza el consenso necesario, más de cuarenta años después, una nueva redacción del Estatuto corregirá ese error, fuente constante de malentendidos, distinguiendo, también jurídicamente, entre Euskadi y Euskal Herria. Empecemos por los himnos.
POR: XABIER ZABALTZA
Comentarios