Lunes 29 de noviembre de 2021
Decía Almudena Grandes que la memoria no es cuestión del pasado. Es cuestión del presente, de lo que somos ahora y de cual es nuestro sistema de valores.
Viene a cuento su reflexión al escuchar la noticia de que Dania Jai Alai vivió el domingo su última función. Era el único frontón con cuadro de pelotaris estable en EE.UU. Y el dato me recordó al gran Antón Eguia, director del periódico, DEIA, que conocía muy bien el mundo de la pelota, de los frontones, de los pelotaris de mano y de Jai Alai y que ante la interminable huelga de la Ijapa en Estados Unidos me dijo: ”Esto es el fin de la pelota en USA. Tienen razón en lo que piden pero si vas allí con el todo o nada, te quedas sin nada. El capitalismo salvaje aplasta tanto como el comunismo salvaje”. Y pasó el domingo lo que me anunció el bueno de Antón. Cuando las cosas no se reivindican gradualmente, pasan estas cosas. Aunque a Mikel Lakuntza, secretario de ELA, estas noticias le entran por un oido y le salen por otro. Nunca han creado un solo puesto de trabajo.
El frontón Miami Jai Alai abrió en 1926. Nada menos. A partir de ese momento, la llama de la cesta punta prendió en Estados Unidos. Hubo competición en Chicago, Nueva Orleans, Nueva York, San Francisco o San Luis. Llegó a haber 16 frontones en Florida, Rhode Island, Connecticut y Nevada. En total, casi 500 pelotaris vascos se ganaban el pan en el sueño norteamericano.
Recuerdo a los pelotaris vascos llegar a Caracas tras su temporada en los frontones de Florida. El frontón del Centro Vasco de Caracas, que tenía algo menos de las dimensiones adecuadas, se llenaba hasta los topes. Generalmente el presidente de la República abría con su saque el primer partido. Luego esos pelotaris volvían a Euzkadi. Todo esto es ya pasado.
La huelga que en 1988 mantuvieron los pelotaris vascos de 18 frontones, agrupados en la IJAPA, duró tres años. Fue el principio del fin de la época dorada de la pelota en Estados Unidos, a la que el coronavirus ha apuntillado. Los pelotaris criticaban a las empresas de “prácticas laborales injustas”, pero las ocho empresas que controlaban los frontones no aceptaron aquella huelga ni sus reivindicaciones laborales. El nombre de “prácticas laborales injustas” era una de las formas que legalmente se pueden utilizar en Estados Unidos para realizar un paro. Algunos de los pelotaris tenían problemas de residencia, con lo que podían ser echados en cualquier momento del país, amén de unas justas reivindicaciones como que se les reconociera su derecho a tener un seguro de enfermedad y jubilación. Lógico y justo.
Pero no hubo mano izquierda. Imagínense quien movió esta huelga de forma tan radical. Pues eso. Aquel paro tan prolongado hizo que los empresarios buscaran otro tipo de apuestas a lo que se le unió el auge de los medios audiovisuales y telemáticos y seguramente hoy, sin aquella huelga nefasta, las cosas no serían como al inicio pero seguramente ese magnífico y vistoso deporte, con su vertiente en las apuestas, seguiría formando parte del ocio norteamericano. Hoy ha desaparecido.
La cesta punta necesita ser apoyada. ETB solo da los partidos de mano, como si el Jai Alai no existiera, cuando este deporte necesita visibilidad. Ojalá los cestistas se unan y reivindiquen su trabajo que no solo es un deporte sino es una seña de identidad de nuestro pueblo. De Euzkadi.
Pues si y descanse en paz Almudena Grandes, una intelectual de esas que no aparecen siempre con los de siempre, firmando las cosas de siempre.
Publicado por: Sony | 11/30/2021 en 01:51 a.m.
Anda Casado saliendo por la tele negando que lo que se habla en Baleares sea catalán o dialectos del catalán... (ya hicieron esta misma pantomima en Valencia con lo que ellos llaman Valenciano, a menos que se considere que el valenciano es o catalán o un dialecto del catalán, de no ser así, que es lo que intentan..., esto iría en contra de la historia y de la ciencia, ya que dicen que todo es catalán o dialectos del catalán), pero es que al final, si siguen así, van a terminar consiguiendo que se les aplique su propia medicina, se podría empezar a hablar del murciano o del extremeño o de andalúz, como lenguas diferentes al castellano, ni siquiera dialectos del castellano, sino lenguas distintas, cuyo antecedente es el latín y punto..., algo que también se podría ampliar respecto al mexicano, al cubano, al argentino, etc., incluso a la lengua latina que se habla en País Vasco y Navarra, podremos llamarla "VASCÓN", en el caso catalán, "CATALONYO", en el caso gallego, "GALEGUI", en en valenciano, "VALENCIAT", y empezar a remarcar los argots de cada zona, expulsar a los centros cervantes y crear una academia de la real lengua andaluza (y cómo esto, el resto de zonas y países), y por ejemplo no tendrían derecho a decir por ningún tribunal español, que en Cataluña al menos el 25% de las clases deben darse en castellano o español, sobre todo cuando alguien lo pida, no..., esto no sería así, ya que el español no existe y el castellano, solo se habla en Castilla..., ya que Cataluña solo se habla catalán y catalonyo, lo mismo que en Murcia no se habla castellano, sino murciano, lo mismo que en Chile solo se habla chileno..., pienso que es bastante probable que España así termine, pues han abierto la caja de pandora de las lenguas y dónde las dan, las toman.
Publicado por: Sony | 11/30/2021 en 04:41 a.m.