Martes 28 de diciembre de 2021
El mismo día en que Nicola Sturgeon presionaba a Boris Johnson para imponer controles fronterizos más duros con el fin de frenar la llegada al Reino Unido de la variante Ömicron del coronavirus, la dirigente política desplegaba ante sus seguidores los planes para que Escocia alcance su independencia en 2023. La ministra principal de esta nación autónoma ha confirmado, en su discurso de clausura del congreso anual del Partido Nacional Escocés —celebrado también este año de modo virtual por la pandemia—, que su Gobierno comenzará a desgranar el año que viene la hoja de ruta para que los ciudadanos vuelvan a acudir a las urnas, como en 2014, para decidir si quieren romper amarras con Londres. Y el principal argumento para renovar ese compromiso tiene nombre y apellido: Boris Johnson. “El Gobierno de Johnson está erosionando de modo deliberado las competencias del Parlamento escocés democráticamente elegido”, ha dicho Sturgeon. ”Pero ya no se trata de lo que supone él personalmente. El mayor problema del sistema político de Westminster [en referencia al Parlamento del Reino Unido] es que permite que alguien como él sea capaz de acceder al puesto de primer ministro”, ha señalado.
El Partido Nacional Escocés (SNP, en sus siglas en inglés) ganó holgadamente las pasadas elecciones autonómicas de mayo. Se quedó, sin embargo, a un escaño de la mayoría absoluta. La promesa de un nuevo referéndum de independencia podría haberse desinflado con ese resultado, pero la alianza construida de inmediato con los Verdes, todavía más entusiastas que el SNP con la idea de una nueva consulta, mantuvo viva la noción de que existía un mandato de cambio en la nueva Asamblea. Sturgeon alimenta en cada uno de sus discursos políticos la expectativa, a medida que aumenta el desafío hacia el Gobierno conservador de Johnson. “Si respetas la democracia, y estás tan convencido de la fortaleza de tus argumentos en contra de la independencia, permite que el pueblo se pueda pronunciar”, ha reclamado Sturgeon al primer ministro británico.
Aunque la ministra principal escocesa, que ha logrado construir durante la pandemia una imagen de rigor y seriedad nítidamente contrapuesta a la gestión errática de Downing Street, siempre ha supeditado el reto independentista a la salida definitiva de la actual crisis sanitaria, ante el partido dejaba claro que no hay marcha atrás. “Desafío a cualquiera a observar el sistema corrupto, quebrado y egoísta de Westminster, del que formamos hoy parte, y concluir que aporta una base segura de futuro para Escocia”, ha retado Sturgeon, después de recordar el golpe que supuso para los escoceses la llegada del Brexit. Votaron mayoritariamente en contra de la salida de la UE. “El año que viene, si lo permite la covid, a medida que salgamos del invierno y nos adentremos en la primavera, reanudaremos la campaña para convencer a la mayoría de escoceses de que nuestro futuro será mucho más seguro como una nación independiente”, ha prometido la líder del SNP. “Y a lo largo del año que viene, iniciaré el proceso necesario para permitir que podamos celebrar un referéndum a finales de 2023″.
Ese proceso “necesario” pasaría por reavivar el Acuerdo de Edimburgo, el pacto entre el Gobierno autónomo y Londres que permitió la celebración de un referéndum en 2014. La fórmula empleada entonces, la llamada Sección 30 (en referencia al apartado de la Ley de Devolución de Competencias a Escocia de 1998), permitía excepcionalmente al Parlamento autónomo la convocatoria de la consulta, a pesar de que el asunto está vinculado a cuestiones constitucionales y era, por tanto, competencia directa del Parlamento de Westminster. Aquel pacto entre David Cameron, entonces primer ministro del Reino Unido, y Alex Salmond, el carismático líder del SNP en ese momento, derivó en una intensa campaña y una consulta por la que los escoceses rechazaron, por un 55,3% frente a un 44,7%, la idea de separarse del Reino Unido. Aquella fue la “decisión que debía durar una generación”, como recuerda Johnson, quien ya ha dejado claro que no permitirá la celebración de un nuevo referéndum.
Hay, sin embargo, un factor que ha alterado profundamente la percepción de muchos escoceses sobre este asunto. El principal argumento de los partidarios del “no” durante la campaña del referéndum de 2014 fue la amenaza de que Escocia saliera automáticamente de la UE con la independencia. Cuando dos años después, una mayoría de británicos optó por el Brexit (mientras una mayoría de escoceses, un 62%, defendía la permanencia en la Unión Europea), la decisión fue interpretada por muchos como un golpe que obligaba a replantearlo todo. A pesar de que Sturgeon ha expresado desde un primer momento su voluntad de hacerlo todo por la vía legal —rechaza expresamente cualquier comparación con la unilateralidad del independentismo de Cataluña—, en los últimos meses ha abierto la posibilidad, ante la constante negativa de Johnson a discutir nada, de impulsar una convocatoria de referéndum aprobada por el Parlamento autónomo. Sabe que serían finalmente los tribunales del Reino Unido —en concreto, el Supremo, en su condición de intérprete constitucional— los que dirimirían el asunto, pero cree que existe base jurídica para defender que los parlamentarios escoceses disponen de esa prerrogativa. Si no para declarar la independencia, sí al menos para preguntar a los ciudadanos si la desean.
Escocia en este año 2022 será uno de los asuntos a seguir y no los planteamientos de Bildu para desviar la atención por su encasquillamiento con su pasado.
No deja de ser curioso..., en Escocia los Verdes (sin ser nacionalistas, ni independentistas), están a favor de convocar un referéndum (y si te descuidas son mayoritariamente favorables al "SI"...), mientras que en España, IU-PODEMOS (ya del PSOE ni hablo), se muestran, cuando menos, nada claros respecto a esta cuestión en sitios cómo Cataluña o Euskadi (algo que no hacían cuando pintaban poco...), lo que solían hacer PODEMOS-IU era cuando menos decir que ellos (SÍ o SÍ) eran favorables a un referéndum de autodeterminación (a poder ser vinculante), "quizás" lo único que decían es que ellos no se mojaban a votar "SÍ" o incluso en el peor de los casos..., estaban a favor de votar "NO" en dicho referéndum o dar libertad a sus bases para que votasen lo que les diese la gana (es decir no hacer campaña en dicho referéndum ni a favor del "SÍ" ni del "NO"), pero referéndum, eso "SÍ"..., sin duda..., esa era la postura OFICIAL durante años de este tipo de fuerzas..., luego cuando llegan a tocar poder, se olvidan..., algo parecido pero mucho peor es lo pasado con el PSOE, que duran el exilio, la Transición y los primeros años de democracia, mantuvieron el derecho de autodeterminación, pero cuando llegaron al poder, si te he visto, no me acuerdo (parte de todo esto, es achacable a la falta de historia democrática que hay en España y del respeto por sus minorías...).
Respecto a poder hacer un referéndum incluso unilateralmente en Escocia (vinculante o no), en base a la llamada Sección 30 (en referencia al apartado de la Ley de Devolución de Competencias a Escocia de 1998), que vendría a ser "el que fue reino, tiene esos derechos" (vamos lo que es el derecho de autodeterminación de toda la vida, pero circunscrito falsamente "SOLO" a colonias...), lo que también podría aplicar el Reino de Navarra y sus antiguos territorios (por ejemplo...), pero es que además encuentras cosas en los estatutos y en la constitución española que también se podrían aplicar, por ejemplo los "DERECHOS HISTÓRICOS".
¿De esto de los DERECHOS HISTÓRICOS, qué dicen los "Constitucionalistas"?, nada o en contra..., porque solo son constitucionalistas de boquilla..., cómo siempre..., como son Juancarlistas, de Centro, Demócratas, Liberales, etc., tienen "raptada" la constitución y la usan cómo quieren, un par de artículos que interpretan como les da la gana y nada más..., ¿qué pensaría Habermas, el filósofo del "Constitucionalismo", de que en España se llamen CONSTITUCIONALISTAS solo un grupete al que le interesan un par de artículos que interpretan cómo quieren?, seguro que eso no se lo han dicho y si se lo dicen, ¡ya veríamos si dice algo se calla, el premio, príncipe de Asturias, este!, ¿eso es lo que el llama "CONSTITUCIONALISTAS"?.
Y finalmente a ver que hace el Tribunal Supremo o Constitucional Británicos, sus homónimos españoles ya sabemos (que pregunten en los tribunales de Europa las tortas que les meten), vamos que en España unos tribunales en los que no hay división de poderes (una de las bases de la democracia), politizados, tendenciosos, etc., qué se puede esperar de esto (por cierto..., Habermas, ¿qué opina de que el Tribunal Constitucional español o el Supremo, que interpretan cosas cómo la constitución española, se le acuse, o pierdan sentencia tras sentencia en Europa, por falta de democracia, falta de imparcialidad, etc.?, ¿de eso tampoco dice nada Habermas?, pues es bastante importante para un "constitucionalista").
Vamos, que si se puede en Gran Bretaña, se puede en España y en cualquier sitio del mundo..., además de que más hace el que quiere que el que puede..., cuando quieres encontrar puntos de encuentro, los encuentras aunque no haya, cuando no quieres, no los encuentras ni aunque los haya, por eso Gran Bretaña tiene un pasado y presente mucho más democrático que España (democracia de baja calidad...), y seguramente le espera un futuro parecido, mientras que España como durante toda su historia, seguirá luchando contra la modernidad y la democracia, para al final perder y quedarse atrasada (como le está ocurriendo en política y otras cosas, como economía...), además de llegar tarde y mal, a todos los sitios.
Publicado por: Sony | 12/29/2021 en 01:19 p.m.
Dado como está España, esperemos que el tren de alta velocidad que ha llegado a Galicia, sirva para mejorar Galicia y no para "vaciarla" de forma más rápida, que es lo que está pasando con un Madrid que se lo traga todo....
Publicado por: Sony | 12/29/2021 en 01:27 p.m.
Luzes: Rebeca Quintáns: "Felipe es igual que Juan Carlos, defiende los privilegios del mismo grupo" | Público
https://www.publico.es/luzes/luzes-rebeca-quintans-felipe-igual-juan-carlos-defiende-privilegios-grupo.html
Publicado por: Sony | 12/29/2021 en 01:33 p.m.
La Justicia belga rechaza extraditar a Valtònyc a España
https://www.eldiario.es/politica/justicia-belga-rechaza-extraditar-valtonyc-espana_1_8614844.html
Publicado por: Sony | 12/29/2021 en 01:35 p.m.
Las vergüenzas de España, al aire, por Elisa Beni
https://www.elnacional.cat/es/opinion/elisa-beni-verguenzas-espana-aire_688079_102.html
Publicado por: Sony | 12/29/2021 en 01:36 p.m.
COVID.
1º Israel planea eliminar restricciones y promover el "contagio masivo" (Esto tras la cuarta dosis...)
https://www.republica.com/2021/12/29/israel-planea-eliminar-todas-las-restricciones-y-promover-el-contagio-masivo-ante-omicron/
2º El primer paso de Italia para tratar la covid como una gripe (¿Empiezan a ver las autoridades que esto se está "controlando"...?)
https://www.20minutos.es/noticia/4934126/0/el-primer-paso-italia-tratar-covid-como-gripe/
- E igual les siguen otros..., "quizás" por un lado, empiecen a pensar que Omiocrom no es tan grave, sino un virus menos virulento, más benigno, y por otro, piensen que ya mucha parte de la población entre vacunas y contagios, tiene anticuerpos, y por todo ello, se empiece a plantear la posibilidad de con "precaución" considerar que se "empieza" a controlar la pandemia....
Publicado por: Sony | 12/29/2021 en 11:33 p.m.