Martes 26 de abril de 2022
Este martes, la relevancia de la historia del Bombardeo de Gernika, no se la da el propio hecho, aunque también, sino el telón de fondo de las masacres de Ucrania. Es destacable que la lluvia de fuego de hace 85 años fue la primera con esa carga de destrucción planificada pero antes y después estuvieron Otxandio, Amorebieta, Eibar, Durango que merecen su lugar en la historia como lo merecen Barcelona, y las cientos de poblaciones destruidas en la guerra civil, más bien, sublevación militar de unos militares traidores a su juramento a la República.
La fotografía es de la Exposición Internacional de Paris en 1937, donde se exhibió por primera vez el “Guernica”. Se le puede ver al Lehendakari Agirre, a sus secretarios Irala y Basaldua, al Delegado en Paris Rafael Picavea, al pintor Ucelay. Es una buena fotografía para demostrar como desde siempre el Gobierno Vasco ha estado pendiente de este hecho y aunque la información que se da es escasa, solo recordar que en el juicio de Nuremberg el Lehendakari Agirre envió una acusación contra el mariscal Sperre y el gran nazi Hermann Goering, autores de la decisión de la masacre junto a Franco y sus generales.
Traigo aquí asimismo lo que me pasó con el embajador alemán en Madrid Guido Brunner. Este tema ha sido recurrente en el PNV como reivindicación. Tenía buena relación con Xabier Arzalluz, entre ellos hablaban alemán y eran unas relaciones públicas nato. Me recibió muy amable en su despacho. Le planteé varias cuestiones entre ellas el reconocimiento por parte de Alemania del bombardeo de Gernika. La escena no se me olvida. Se puso de pie como impelido por un resorte, elevó la voz y me dijo.
“¿Me ve usted vestido de oficial de las SS?. ¿Estos zapatos son unas botas de oficial nazi?. Nosotros somos una democracia. Es imposible que la actual Alemania reconozca este hecho. No lo haremos”.
Me quedé helado por aquella actuación tan poco diplomática y tan poco amistosa y ahí quedó la reunión.
Con el tiempo y la perseverancia, en 1997, el presidente alemán Roman Herzog pidió perdón y fue el embajador alemán quien en Gernika leyó aquella asunción de responsabilidades. Estuve tentado de llamarle a Brunner quien seis meses después fallecería tras aquel escándalo del “convolutto”.
Le pregunté varias veces lo mismo a los presidentes del Gobierno y ministros del interior y defensa. Recuerdo la respuesta de Rajoy.
“Le veo a usted muy interesado en hurgar en el pasado, algo completamente inútil. Hurgue usted en ETA y denme los nombres de los comandos”. Aplausos del PP. No existía Vox. ¿O si?.
En la réplica le dije que habían sido gentes con su mentalidad quienes habían permitido la masacre de Gernika y en relación con ETA le dije que más que él éramos nosotros lo interesados en acabar con ETA y que para eso estaban la policía y la ertzaintza.
Recuerdo también el trabajo que se tomaron los senadores Maqueda y Zubia tratando de demostrar técnicamente como era posible el traslado del Guernica a la Villa. Se fueron al ministerio y en Comisión con aquel concienzudo estudio técnico que fue presentado demostrando la falacia de la imposibilidad de su traslado. No sirvió para nada.
Ayer recordé a Eduardo Vallejo, alcalde y diputado. Txato Etxanizdesde Gernika me escribía en Facebook: ”Quienes hacemos historia local nunca le olvidamos, por ser el alcalde que siempre tuvo a Gernika-Lumo presente. Hace unas semanas le recordaba en un programa de la SER dedicado a Ucrania, como el alcalde que dignificó el día de conmemorar el bombardeo, creando el mausoleo, organizando el homenaje y así otras tantas cosas más, que quienes como cronistas de la Villa Foral conocemos. Y es que nosotros le reivindicamos también por la labor que a nivel internacional realizó. Nunca pasaron tantos diplomáticos, embajadores, cónsules etc por Gernika-Lumo. Se preocupó por recuperar documentación etc. Esta es la historia de Gernika-Lumo”.
Muy bien por Txato y muy bien por la hija de Emilio Aperribai, una víctima del bombardeo, entrevistada con su aita en Radio Euskadi, a cuenta de la carta enviada a Sánchez para que el gobierno español reconozca aquella barbaridad. Ha nombrado a Eduardo Vallejo. Es de agradecer como lo de Txato Etxaniz porque las cosas las hacen las personas y no los marcianos.
No lo ha hecho Estefanía Beltrán de Heredia, entrevistada asimismo hoy en Radio Euskadi y portavoz del Grupo Vasco en el Senado. La entrevista ha estado muy bien. Ha tenido el acierto de preguntar a Sánchez el mismo día del aniversario del bombardeo. Solo he echado en falta una alusión al muchísimo trabajo realizado en el pasado por compañeros suyos de partido en esa misma cámara y en el Congreso .Es una lástima el adanismo existente, algo que Ajuriaguerra adversaba de forma beligerante. ”Somos una cadena generacional, ese es nuestro éxito”. Una lástima.
Rajoy estuvo donde estuvo para ganar dinero (corrupción) y de un corrupto ¿qué se puede esperar?, desde luego no ser un "hombre de estado" ni generoso..., ¿un corrupto con valores...?, respecto a preguntar a los vascos por ETA (cuando no toca, es como si cada vez que sale el tema de ETA nosotros preguntamos por Gernika), preguntarles por ser vascos, es como si nosotros preguntásemos a Rajoy (gallego), a ver por qué hay tantos gallegos de derechas (Fraga, Feijoo, incluso el mismo Franco...), además del voto en esas tierras, absurdo, pero el mismo absurdo que el hace, preguntar a los vascos por ETA por el hecho de ser vascos.
Publicado por: Sony | 04/26/2022 en 07:55 p.m.
Cortometraje GERNIKA.
https://www.youtube.com/watch?v=2By3uAvXkQA
Publicado por: Sony | 04/26/2022 en 08:02 p.m.
Eso sí, si llega a estar Rajoy en el discurso de Zelensky que cita a Gernika, el primero en levantarse a aplaudir..., así son estos personajes y son los que dirigen el país..., luego España va como va claro, ¿es que sorprende a alguien?
Publicado por: Sony | 04/26/2022 en 08:09 p.m.
Ayer me enteré que tras más de 80 años del bombardeo de Gernika (y otros bombardeos similares en la guerra civil en Euskadi y resto del estado), el gobierno español inesperadamente condenaba de forma oficial ese bombardeo que ha pasado a la historia mundial, de manera explícita y rotunda.
1. Bueno, ¡bien hecho!, felicidades al gobierno español, simplemente es lo correcto..., para que luego no se diga que no felicitamos a España cuando hace las cosas bien, ¡ojalá fuesen muchas otras cosas así!, ¡ojalá fuesen todas!.
2. Esto se ha hecho un poco tarde (más de 80 años) y se debería de haber hecho algo más que una simple condena (petición de disculpas oficial, ya sabemos que el gobierno actual no es Franco, como ellos recuerdan..., aunque en España no ha habido una "ruptura" con aquel régimen, sino una "transición" que ya vemos cómo funciona..., pero... el lehendakari tampoco es ETA y ha pedido disculpas..., tampoco la Alemania actual es el Tercer Reich y ha pedido disculpas por Gernika..., ¿es que acaso esas acciones están mal?, ¿Qué más dan?, ¿no ayudan a la reconciliación?, las democracias y los demócratas hacen este tipo de acciones..., pues eso..., que aún queda aún pendiente esta petición de disculpas del gobierno español..., ), queda pendiente, pero lo hecho (condena explícita oficial por parte del gobierno español), bien hecha está....
3. Junto con la petición oficial de disculpas por parte del gobierno español (como hizo Alemania con el mismo tema o el Lehendakari con el tema de ETA...), queda también pendiente, para la normalización definitiva de esta cuestión, el traslado del cuadro "EL GUERNICA" de Picasso a Euskadi, concretamente a Gernika, para que pueda ser expuesto (no puede ser que unos pongan los muertos y otros se lleven el cuadro..., algo que además el mundo ni sabe, que si lo supiese, se llamaría a escándalo...), esas son las dos únicas cosas que faltan (otras, creaciones de museos y ese tipo de cosas, también, pero..., esas en nuestras manos están, pongámonos a ello, además de ser justo, la sensibilidad social va en ese camino).
4. Ezkerrik Asko Zelensky (un día deberás venir invitado oficialmente a Euskadi por el gobierno vasco y visitar Gernika), te lo debemos....
Publicado por: Sony | 04/27/2022 en 10:13 a.m.
Sobre digitalización.
Es cierto que la digitalización, está aportando muchas cosas, también está complicando alguna....
Pero, aunque para temas como el teletrabajo o la lucha contra el COVID la digitalización está siendo eficaz, quizás no debería digitalizarse todo o quizás debería digitalizarse todo pero dejando canales paralelos en el mundo material, porque ¿qué pasaría si mañana, de forma rápida, habría una crisis energética y nos quedásemos sin energía o hubiese "cortes" durante determinados horarios o sin avisar o la energía estaría muy cara?.
Igual entonces la digitalización total y exclusiva, plantearía muchos problemas.
Quizás pensando en circunstancias así, estaría bien tener al menos pensadas o previstas, algunas alternativas a una digitalización total, para amortiguar al menos algunos de los posibles problemas.
Ahí dejo la reflexión, quizás el Gobierno Vasco debería empezar a tenerla en cuenta (por si acaso...), mejor prever que llorar....
Publicado por: Sony | 04/27/2022 en 07:09 p.m.