Lunes 17 de octubre de 2022
El Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (CNPVEN) denunció este sábado pasado que la dictadura de Nicolás Maduro cerró 34 estaciones de radio en los últimos meses. A través de su cuenta en la red social Twitter, detalló el número de clausuras y los estados donde se produjeron estos atropellos. El dato no solo es importante para América sino que aquí en Euzkadi, habiendo un Colegio de Periodistas, permanezcan callados. No va con ellos. Y eso que la libertad de expresión es un derecho humano universal. Sin libertad de expresión, no hay democracia. Si en Euzkadi pasara lo mismo, ¿no pediría este Colegio de Periodistas vasco, sordo y mudo que la libertad de expresión se respetara?.
“El Gobierno de Maduro sigue arremetiendo contra la libertad de expresión, el derecho a la información y el acceso a la información en Venezuela. En los últimos meses, en el Colegio Nacional de Periodistas hemos venido denunciando y observando con preocupación una escalada en el cierre de emisoras de radio que solo en el mes de septiembre contabilizan 16, siendo el mayor estado afectado Zulia, seguido de Sucre”, indicó.
“Esto evidencia, sin lugar a dudas, una nueva arremetida gubernamental de su llamada ‘Hegemonía comunicacional’ ejecutada por Conatel (la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela) y que, no es más, que seguir llevando el oscurantismo informativo y comunicacional a todo el país”, acotó. Los mensajes del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela en Twitter
Luego subrayó que, “a todo esto, se suman los bloqueos selectivos que se aplican diariamente a los diferentes portales informativos y a las constantes fallas de electricidad y de Internet, que sin lugar a dudas contribuyen con la política de censura impulsada por el Estado venezolano que nos ha colocado en el umbral más grande de los oscurantismos informativos”.
El Colegio Nacional de Periodistas denunció en otro mensaje: “A todo esto se suma que la propia sede nacional del CNP Cantv le quitó las 2 líneas telefónicas y tiene más de 4 meses sin Internet, infructuosas han sido las diligencias ante la telefónica y menos las denuncias públicas. Denunciamos que el cierre de 34 emisoras en los últimos meses, los bloqueos selectivos, las fallas de electricidad y de Internet evidencian que arrecia la CENSURA EN VENEZUELA”.
Los datos son abrumadores, todas las fuentes confiables -Reporteros Sin Fronteras, El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, la prestigiosa ONG Espacio Público, por ejemplo- arrojan un mismo escenario: uno en el que los periodistas son perseguidos por las fuerzas de seguridad, los órganos censores rastrean hasta las comas de lo que se opina en las redes sociales, los medios críticos pierden sus licencias, se quedan sin papel para imprimir o les roban sus equipos, los periodistas son encarcelados y torturados, muchos se ven forzados al exilio y la sociedad de un momento a otro se queda sin conexión a Internet.
Entre 2014 y 2019, Venezuela cayó 32 puestos en el Índice Mundial de Libertad de Prensa elaborado por Reporteros sin Fronteras, ocupando el lugar 147 de 180 países. Los casos documentados -explican- incluyen la intimidación, el hostigamiento judicial y las amenazas directas. La mayoría de las víctimas fueron periodistas.
Comentarios