Martes 27 de diciembre de 2022
Qué es la memoria sino un eterno intercambio de valores, un reparto y un desembolso incesante y un contar desde el principio con la esperanza de que cuadre el balance, de que lo que fue vuelva sin merma, íntegro, intacto, puede incluso con los réditos del amor y la nostalgia” (Hans Magnus Enzesberger).
La cita me ha venido a la cabeza después de leer el texto Palabra de Iñaki (Editorial Literarte) que sus autores Iñaki Anasagasti e Iñaki Errazkin me han hecho llegar para que lo prologue. El centenar de páginas escritas del original se leen en un vaivén, pasan como un suspiro, y quienes vivimos los hechos que se relatan revoloteamos de página en página para verificar, poner en entredicho o recalificar lo que se nos cuenta. Porque todo es reconocible, y, sin embargo, no acabamos de encajar en nuestro registro algunos dichos y vivencias. El libro, pletórico de sentido del humor, rareza en los textos de proyección política, no es exactamente el resultado de entrelazar dos biografías a la manera de las Vidas Paralelas de Plutarco. En realidad, se trata de una superposición de opiniones, relatos y prácticas de dos personas que han tenido escaso contacto personal y que han vivido el tumulto y el frenesí de la política vasca desde dos posiciones antagónicas y dos universos mentales contrapuestos. Es el mayor logro de la iniciativa surgida hace escasos meses y llevada a cabo en tan solo uno, por cierto de una curiosa e innovadora manera. Resulta que los Iñakis, a impulsos de Errazkin, se pusieron de acuerdo en cruzarse mensajes de WhatsApp en los cuales iban trenzando un diálogo político que, finalmente, ha resultado una excelente exposición de las diferentes posiciones y argumentos que, durante años, han venido manteniendo secamente el EAJ-PNV y la Izquierda Abertzale.
Más o menos. Porque Anasagasti es un genuino representante del ser y sentir jeltzale, aunque con tintes de “radical libre” que le llevan en bastantes ocasiones a estar en el punto más alejado del vórtice del partido, mientras Errazkin, que militó en tiempos ya lejanos en la Izquierda Abertzale, se muestra más internacionalista o demócrata radical que abertzale conspicuo.
Debate genuino
El debate se sostiene y resulta genuino porque a los Iñakis les va la marcha. No hay afirmación sin réplica y las síntesis son casi inexistentes. Las respectivas biografías marcan el tono. En la de Anasagasti hay una linealidad apabullante: hijo, nieto, sobrino, esposo de familia nacionalista vasca, paterna y materna, que se incrusta en el núcleo fundacional del PNV. Algo parecido a las familias republicanas irlandesas. Cuando, debido a mis relaciones con el Sinn Fein, visitaba Belfast o Atha Cliah (Dublín) y convivía con militantes republicanos, descubrí que todos tenían lazos familiares con el IRA (cuando no formaban parte directa), con los presos fenianos o los alzados durante la Rebelión de Pascua. Pocos procedían de familias “normales” si como “normales” pudiéramos calificar a los ajenos a la lucha por la independencia. Por lo tanto, que Anasagasti naciese en el exilio era casi una predestinación, y que se dedicase a la política, una obligación, un “compromiso” como hace no tanto tiempo se llamaba, antes de que la política se convirtiera en oficio. Bien distinto es el caso de Errazkin, hijo de militar español reconvertido en policía municipal si bien con antecedentes de ser víctima su abuelo paterno de los odios rurales de un pequeño pueblo del Bierzo donde fue asesinado por guardias civiles del puesto local mientras su hijo, el padre del coautor del libro, servía en el ejército de Franco. Botón demostrativo del salvajismo de una guerra que, además, tenía a la futura madre de Errazkin, de familia socialista bilbaina, en el bando perdedor. Con esos antecedentes el posicionamiento político de Errazkin no fue “natural” como en el caso de Anasagasti, sino “disruptivo”, el producto del shock ideológico sufrido por un joven que vive el final del franquismo entre manifestaciones y protestas en la Euskadi insurgente de finales de la dictadura y la mesa del comedor familiar ajena a aquel follón.
La inevitabilidad histórica del nacimiento de ETA como agónica resistencia contra el franquismo, en opinión de Errazkin, se contrapone con la fatalidad de su existencia por la desgracia que supuso para los ciudadanos y para el propio proyecto nacionalista contaminado por aquella, según Anasagasti.
Como cerezas de un cesto
La Transición, vista como el paso del autoritarismo a la democracia representativa, es también objeto de debate. Errazkin la analiza como un trágala con los poderes fácticos y los influyentes agentes internacionales (EE.UU., Comunidad Europea, etc.) y Anasagasti considera que no podía haberse hecho de otra manera (en este punto el “inevitabilista” es él). Las posiciones sobre el Estatuto de Autonomía, la central atómica de Lemoiz, la escisión PNV-EA, la dispersión de los presos, los pactos políticos con el PSOE y el PP, las intervenciones ante las diferentes crisis económicas, la atención a los sectores más desprotegidos, Osakidetza, Guggenheim, Nafarroa, Iparralde, guerra de Yugoslavia, y hasta la actual en Ucrania tras la invasión de Rusia, se suceden como cerezas que uno saca del cesto y acaban todas enredándose. Y de repente, caigo en la cuenta del quid de la cuestión: el discurso de los autores se podría sintetizar como un debate entre la Ortodoxia de un Errazkin en todo momento sujeto a principios, que él llama jocosamente mantras, y la Ortopraxia de un Anasagasti que concibe la política como un constante ejercicio para obtener resultados. Si el lector prosigue en la lectura de esta curiosa conversación-debate-ejercicio de memoria, cosa que no pongo en duda en ningún momento, llegará a la conclusión de que no es tiempo perdido, de que los interlocutores son tan solventes como inmiscibles y de que no está nada mal su ejercicio de “bertsolarismo” en prosa porque entretiene tanto como anima a la grada.
Eskerrik asko bihotzez (de todo corazón), estimados Iñakis, por mostrarnos una parte de la historia política de nuestro país a través de vuestra memoria en dos espejos, el uno cóncavo y el otro convexo.
* El texto de este artículo constituye el prólogo del libro ‘Palabra de Iñaki’, escrito por Iñaki Anasagasti e Iñaki Errazkin (editorial Literarte)
No deja de ser curioso cómo aquellos que se pasan todo tiempo negando el objetivamente oscuro pasado histórico imperial español (sin negar que también pudo haber cosas buenas), atribuyéndolo a una "leyenda negra" externa a España, creada por otros, luego son tan ignorantes de olvidar que cuando ellos hablan del real genocidio indio en USA, ese genocidio, no se le puede atribuir a los británicos, ni a los ingleses, sino a los norteamericanos, una vez las 13 pequeñas colonias se independizaron del Reino Unido, recordando que la colonización de los norteamericanos fue hecha por personas que venían de todo el planeta, principalmente de Europa y se hizo cuando ya habían perdido todo vínculo con el Reino Unido, mientras que los británicos se quedaron con Canadá, en donde los indios fueron mucho mejor tratados (aunque por supuesto hubo abusos).
Por lo tanto relacionar a los norteamericanos que hicieron esa colonización con los británicos, sería como relacionar a lo que hagan a día de hoy los cubanos y argentinos, con los españoles, así por ejemplo, en ninguno de los dos países quedan casi indios (pese a que los hubo), pero sería totalmente inaceptable culpar de la dictadura cubana o en su día de las dictaduras argentinas a los españoles, pues lo mismo cuando se pretende culpar a los británicos de la colonización de los Estados Unidos.
Bueno, pues esto de que la colonización de USA la hicieron los norteamericanos y no los británicos, este hecho histórico absolutamente conocido e indiscutible, es algo que generalmente dicen aquellos que atribuyen a "leyenda negra", las barbaridades de los españoles en sus colonias, ahí vemos el el "NIVELAZO" en conocimientos de historia que tienen generalmente los que usan estos argumentos.
Solo añadir, que los que generalmente hacen estas cosas, además de hablar de leyenda negra, también suelen poner en duda, cosas como que Franco fue un traidor a un régimen democrático, que fue un fascista dictador, un golpista, un asesino impune, amigo de Hitler y Mussolini, etc., que les encanta el "revisionismo histórico" prohibido en otros países como Alemania o leen libros de autores tendenciosos que no son historiadores y se encargan de ese revisionismo precisamente, colando así mentiras por hechos históricos (que este pequeño ejemplo lo dice todo..., ¡mirad los indios que mataron los ingleses en Norteamérica!, que vendría a ser lo mismo que decir que los ingleses llegaron a la luna, vaya frase más estúpida y repetida, un pequeño ejemplo de una mentira, que lo dice todo, en un país como España en el que pocos leen y los que leen se dedican a leer propaganda que les riega sus egos, en vez de historia a poder ser crítica, que les acerque a la verdad, ¡pues así va todo!).
Publicado por: Sony | 12/27/2022 en 11:37 a.m.
Cuando se habla de la idoneidad o no, de los jueces y fiscales actuales, se comentan muchas cosas, pero de lo que no se suele hablar, es de que en los exámenes y pruebas para acceder a estos cargos, no existe ni un solo psicotécnico enfocado a la salud mental del futuro profesional, lo cual y teniendo en cuenta que va a tener la vida de personas en sus manos, es algo que debería ser fundamental y obligatorio.
Publicado por: Sony | 12/27/2022 en 01:37 p.m.
LA ESTUPIDEZ DE LAS TUBERÍAS DE HIDRÓGENO: Todo lo que no te han contado.
https://www.youtube.com/watch?v=6j7ZpYwFxrg
Publicado por: Sony | 12/27/2022 en 07:56 p.m.
He estado viendo algunas críticas a Sabino Arana, sobre lo que el decía de los vascos y aunque es cierto que si analizamos el nacionalismo español tiene peores cosas de dichos o hechos, aunque también es cierto que en general Arana no dijo un gran número de cosas que se le puedan echar a la cara, que solo tiene unas pocas cosas polémicas y discutibles, que hablamos de una persona del siglo XIX, murió en 1.903... (los derechos humanos se consagran en la ONU en el XX), que este tipo de prácticas demonizadoras se dan siempre en el nacionalismo español con todo (leyenda negra hacia los demás), que Arana es el padre del nacionalismo vasco, que era una persona muy enfadada como ex carlista tras la pérdida de esas guerras, pero si somos estrictos, solo por recordar..., Arana de lo que habló principalmente, fue de bizkainos (de Bizkaia) y no de vascos, así por ejemplo la ikurriña era la bandera que originalmente planteó para Bizkaia (luego evolucionó hacia la bandera de los vascos, pero originalmente no...), sí..., es cierto que lo hacía como un sinónimo o que la cosa evolucionó pronto de bizkainos (y Bizkaia) a vascos, sí..., pero..., si somos estrictos..., y para aquellos que tanto y tan mal hablan de Arana (estoy de acuerdo que alguno de sus comentarios estuvo mal), pero si somos estrictos..., Arana no hablaba de los vascos y los españoles, o de los vascos y de los demás, no..., Arana hablaba de los bizkainos... (y de Bizkaia), por lo que aunque el fundador del nacionalismo vasco fue él, y hay que reconocer sus méritos con algún demérito (prácticamente como todos), si somos estrictos recordemos (sobre todo para los que tanto hablan), que Arana hablaba de bizkainos... (y de Bizkaia), ¡y no falto a la verdad!, se pongan como se pongan, ahí están las frases..., fue prácticamente con posterioridad a él, que el nacionalismo, evolucionó a eso, a el VASCO, al nacionalismo vasco, abertzales (patriotas), incluyendo a todo lo vasco o a lo mayoritariamente vasco, por lo tanto aunque el vínculo con Arana existe, lo que hacía él y lo que hace y reivindica actualmente el nacionalismo vasco, ha habido una evolución y no es del todo lo mismo, es así, no hay más que ver que en general habla de Bizkaia (y de los bizkainos), quizás no siempre pero si de forma mayoritaria, este tipo de cosas es una peculiaridad del nacionalismo vasco, que no se da en otros como el español, francés, yanqui, catalán, andaluz o gallego, etc., pero si ocurre en el vasco y por ser estrictos quizás convendría recordarlo de vez en cuando.
Publicado por: Sony | 12/27/2022 en 11:57 p.m.
PARTIENDO QUE HOY ES 28 DE DICIEMBRE (DÍA DE LOS INOCENTES):
- DICEN EN INTERNET, QUE FROILÁN (ESE MIEMBRO DE LA FAMILIA REAL QUE DE VEZ EN CUANDO TIENE ALGÚN ESCÁNDALO Y ACUDE A LAS MANIFAS DE LA DERECHA), SE HA VISTO IMPLICADO JUNTO CON "LA PECHOTES" (AMIGA DEL PEQUEÑO NICOLÁS), EN UNA PELEA A NAVAJAZOS A LA SALIDA DE UNA DISCOTECA EN MADRID, EN LA CUAL UN AMIGO SUYO HA RESULTADO HERIDO.
ADEMÁS, FROILÁN Y VICTORIA FEDERICA (SU HERMANA), ESTRELLAN SU COCHE CONTRA OTROS, A ALTAS HORAS DE LA MADRUGADA, Y QUE TRATARON DE CUBRIR LO OCURRIDO CON LA POICÍA.
- TAMBIÉN COMENTAN QUE VARGAS-LLOSA (86 PRIMAVERAS) E ISABEL PRESLEY, SE DIVORCIAN, SEGÚN COMENTAN, PORQUE ELLA, YA NO SOPORTA MÁS LOS CELOS DE ÉL.
EN FIN, SI NO ES BROMA TODO, ASÍ ES LA CORTE DE MADRID.
Publicado por: Sony | 12/28/2022 en 04:18 p.m.
Observo que mucha gente hace hincapié en cambios políticos en el gobierno de España (sustituir al PSOE por el PP, que gobierne solo el PSOE sin PODEMOS, que gobierne el PP con VOX, que gobierne el PSOE en coalición con el PP, gobierno de concentración, etc.), creyendo que así se resolverán los problemas, pero no parecen ver los problemas estructurales de hondo calado que con unas fórmulas u otras, ahogarán igualmente al estado, mientras no se haga una reforma en gran profundidad o mejor una ruptura con lo que existe en la actualidad, algo que visto lo visto, dudo que pase, pero como nada es eterno, el régimen actual tampoco, se resolverán las cosas como se resuelven cuando no se hacen de forma consciente, se terminarán pudriendo, estallando, etc., como siempre ha ocurrido.
Publicado por: Sony | 12/28/2022 en 08:46 p.m.
El verdadero motivo DETONANTE de la ruptura de Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa: Los celos infundados de él.
https://www.lecturas.com/actualidad/verdadero-motivo-ruptura-isabel-preysler-y-mario-vargas-llosa-celos_132516
Publicado por: Sony | 12/29/2022 en 09:36 a.m.