Jueves 2 de febrero de 2023
Fue el 1 de febrero de 2005, hace 18 años. Conviene recordarlo. Tuve la suerte de estar en el hemiciclo e incluso ir a su escaño. Le pregunté si estaba tranquilo y me contestó que como si estuviera hablando en la plaza de su pueblo.
Ni el PP de Rajoy ni el PSOE de Rodríguez Zapatero lo admitieron a trámite. Se cumplía la frase de Josep Pla de que lo más parecido a un español de derechas es un español de izquierdas.
Fue así:
15:55: Ya está todo dispuesto en el Congreso de los Diputados para que el lehendakari, Juan José Ibarretxe, defienda el texto de la Propuesta del Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi, más conocido como 'plan Ibarretxe'. El lehendakari y el presidente de la Cámara vasca, Juan María Atutxa, ya se encuentran en el Congreso, donde han sido recibidos por la vicepresidenta del mismo, Carme Chacón.
16:00: El lehendakari va a abrir la sesión, convirtiéndose en el primer presidente autonómico que sube a la tribuna del Congreso. Está previsto que exponga su plan durante media hora, aunque no se descarta que el presidente del Congreso, Manuel Marín, sea flexible y permita que se extienda algo más. Ibarretxe dispondrá además de un turno de réplica durante el debate, algo que inicialmente no estaba previsto.
16:02: Ibarretxe ya ha entrado en la Cámara, acompañado por Chacón, y en su camino hacia el escaño que han habilitado para él ha saludado al líder del PP, Mariano Rajoy. El escaño habilitado para Ibarretxe se encuentra a la derecha de la Presidencia.
16:05: Ya han tomado todos asiento y Manuel Marín lee el orden del día, así como el procedimiento del debate. Primero se presentará la propuesta, después los grupos parlamentarios fijarán sus posiciones, a través de intervenciones de 30 minutos. A continuación, habrá un turno de réplica de todos los intervinientes.
16:07: Ibarretxe sube a la tribuna. El lehendakari empieza fuerte. Tras saludar, lanza una férrea defensa del euskera y explica en este idioma y en castellano sus propósitos: defender su propuesta de Estatuto aprobada por la mayoría absoluta de la Cámara vasca.
16:09: El lehendakari critica las "prisas y la ausencia de debate político" con la que su propuesta ha llegado al Congreso.
16:11: Alegato contra la violencia de ETA, para a continuación recordar que la existencia de Euskadi es anterior a la barbarie de la banda terrorista. "Se está hablando de unos derechos históricos de un pueblo, que tienen una forma particular de relacionarse con España y después con los reinos de España".
16:14: "El Parlamento vasco no ha inventado nada", afirma. Y explica que tiene la misma posición que el lehendakari Aguirre en 1935.
16:16: "Vengo a presentar la propuesta de un nuevo estatuto político, con la mano tendida a abrir un proceso negociador, Espero que no lo desprecien cuando al final del día realicen las votación". "Creo sinceramente que existe un camino, una solución, un punto de encuentro y la obligación de pactar". "El autogobierno ha sido sinónimo de bienestar", por eso "Apostamos por un futuro que dice sí a la obligación de pactar entre Euskadi y España", esta es, según Ibarretxe, la clave para solucionar el conflicto.
16:19: Pregunta Ibarretxe a la Cámara por qué hay "miedo" a iniciar un proceso negociador. Acusa al Congreso de haber tomado una decisión antes de escucharle, puesto que ya han adelantado en los medios de comunicación el sentido de su voto.
16:24: El lehendakari asegura que ocho de cada 10 vascos cree que deben ser ellos mismos quienes decidan su futuro. "El Estado español será un proyecto en común sólo si las partes que lo componemos así lo decidimos".
16:30: “No rechacen el diálogo, la negociación. No desaprovechen la oportunidad histórica de solucionar un problema de convivencia que data del siglo XIX", insiste Ibarretxe, que vuelve a pedir a los diputados que no tengan "miedo a la democracia". "La propuesta no es un problema, es una oportunidad. El debate político no fractura, refuerza la democracia. Lo que realmente crispa es no abrir la puerta a la negociación".
16:35: Ibarretxe, denuncia: "Ustedes ya han pactado como será nuestro futuro". "El futuro de Euskadi lo debemos decidir los vascos", afirma rotundo.
16:40: Tras hacer un llamamiento a España y a la Unión Europa, Ibarretxe se despide, en castellano y euskera. Turno ahora para la fijación de posiciones. Intervinieron Mariano Rajoy y Rodríguez Zapatero. Podemos resumir sus intervenciones en NO.
Fue hace 18 años. Todo un hito.
Pues si, España siempre hace lo mismo, lo echa todo en el momento, quemando cualquier puente para el futuro, es decir "pan para hoy y hambre para mañana", lo importante en ese momento era machacar a Ibarretxe, negarle el pan y la sal, negarse a escucharle..., de forma que a nadie le quedasen ganas de repetir y lo consiguieron..., años más tarde, en el PROCES catalán, decían en Madrid, ¡qué vengan los catalanes al parlamento central como hizo Ibarretxe!, pero claro, tras ver como le habían tratado a Ibarretxe, nadie en Cataluña dió ese paso, normal... ¿para que sirve ir a ese sitio, para que no te escuchen?, quizás algún día entiendan que lo que les proponía Ibarretxe, puede ser para ellos menos malo que la independencia, lo mismo que el derecho de autodeterminación puede ser para ellos menos malo que la independencia, cuando Cuba se hizo independiente, en Madrid estaban debatiendo si les daban una autonomía, es lo que tiene perder las oportunidades e ir de sobrado, igual lo que ayer despreciaba, otro día te hubiera sido vital, pero las cosas que se hacen nunca salen de gratis y lo que se hizo con Ibarretxe, fue vengado poco años después en Cataluña, pero es que España no aprende.
Publicado por: Sony | 02/02/2023 en 06:25 p.m.
Una cosa, ya que Felipe VI renunció a la herencia de Juan Carlos I (algo que no se puede hacer en vida y está claro que a la corona no renunció...), cuando muera Juan Carlos I, toda esa pasta que le ha surgido mágicamente, ¿qué se va a hacer con ella, se reintegrará en el estado o vaya usted a saber? (conociendo a España, apuesto por lo segundo).
Publicado por: Sony | 02/02/2023 en 06:41 p.m.
La ANC emplaza al independentismo civil a preparar el embate con el Estado en una conferencia en marzo
https://www.elnacional.cat/es/politica/anc-independentismo-civil-embate-estado-conferencia_963132_102.html
Publicado por: Sony | 02/02/2023 en 07:22 p.m.
La última sentencia europea, tras el caso Puigdemont, señala a España como incapaz de proteger los derechos políticos de la minoría catalana o de la minoría nacionalista catalana o de la minoría independentista catalana (y cuando dice catalana, también podría decir vasca...), esto no quiere decir que en la España actual, estas minorías no puedan existir, que además no puedan expresar sus ideas, ni presentarse a unas elecciones y ganarlas (en Catalunya o en Euskadi), pero lo que no pueden hacer, ni siquiera de forma pacífica y democrática (a diferencia de lo que sí pueden hacer este tipo de minorías en Escocia o Quebec), es poner en práctica su proyecto político de estado independiente, si tratan de hacer eso, son represariadas con ejército, policías, jueces, servicio secreto, etc., son encarcelados como presos y exiliados políticos, dicho de otra forma, el estado español, a diferencia del británico o del canadiense, es un estado democraticamente limitado, se permiten estas minorías (que además son anteriores al actual estado español), pero se permiten en unos límites, que en otras democracias no existen, si cruzan esos límites, aunque sea de forma pacífica y democrática, son represariados de forma antidemocrática por el estado español, el estado español, decidirá si quiere o incluso si puede seguir así, y el mundo verá si sus actos son compatibles con una democracia auténtica.
Publicado por: Sony | 02/05/2023 en 11:44 p.m.