Miércoles 8 de mayo de 2024
Me llamó Teresa Querejazu, impagable animadora cultural de Bilbao y de su historia. ”Tienes que venir a la presentación del libro con la biografía del capitán de la Marina Mercante y empresario Antonio Candina Ibarra”. Y este martes estuve en el Museo Marítimo de Bilbao. Saludé a José Mari Gorordo que me dijo que el 30 de mayo en Bidebarrieta presenta su quinta Tesis de grado y en este caso sobre las Ermitas. Iré. También Antón Markiegi Candina, hermano del parlamentario y Ararteko Markiegi quien ha vuelto de Venezuela y como Hermano de la Salle vive en Irun y el Dr. Ricardo Franco y su mujer que me dijo tenía que contar la historia que vivimos en el Marqués de Comillas. Se la había oído contar a mi ama y le había parecido una historia representativa del clima político que se vivía en aquellos años. Se trata de que en la travesía, cuando volvíamos a Euzkadi en 1955, prestó películas para niños e involuntariamente se coló una filmada por mi aita con la inauguración del Centro Vasco de Puerto la Cruz en Venezuela, con el Lehendakari Agirre presente, y cuando salió airosa la ikurriña un señor allí presente se puso a gritar como un desaforado. Era el Conde de Valle Llano, ministro de Obras Públicas de Franco que mandó parar la proyección y cuando llegamos a la entonces Santurce, la policía detuvo a mi ama por propaganda ilegal, multa incluida. Fue mi primer encuentro con la realidad represora del régimen.
Comenzó a hablarnos Enrique Aranburu, farmacéutico de Plentzia, ya que Candina había sido mancebo de la farmacia de su padre. Siguió Juan Carlos Díaz Lorenzo, quien había venido al acto desde Canarias y es vicepresidente de la Academia canaria de Ciencias de la Navegación. Con una facilidad de palabra extraordinaria y de dominio de la tribuna nos contó cómo contactó con la familia Candina para hacer un trabajo de filigrana y estudio sobre esta familia y el contexto en el que se desarrolló el trabajo y la naviera. Siguió Julián Garaizar Candina, nieto del homenajeado que contó con sencillez y muchos datos la historia familiar de su abuelo, de cómo su vocación era el mar, de cómo fueron perseguidos por nacionalista del PNV, de cómo rehicieron su vida bajo aquella represión y de cómo les quitaron los barcos y cambiaron sus nombres y del trabajo de ir y venir, acudir a archivos, coger la lupa y seguir la pista de una historia desconocida y que él la contaba con pasión ante la sala llena y con su familia, en primera fila escuchando con mucha atención.
Terminó la disertación su hermano Javier Garaizar Candina, catedrático de medicina, para narrar lo que supusieron aquellos barcos trayendo de Estados Unidos y de América la estreptomicina para combatir la tuberculosis ya que Euzkadi era el punto de mayor incidencia de Europa. Y como de la Compañía Trasatlántica se trataba habló del Habana, antiguo Alfonso XIII, que llevó a los niños a Inglaterra en tiempos de guerra, un hermoso e histórico barco de 146 metros de eslora construido en Sestao y que es parte de la historia reciente vasca, el Marqués de Comillas trasatlántico, nombre de nuestra historia familiar, proyectándonos un video de 1946 del barco atracando. También de los barcos de la naviera, Candina, el Ulia y el Urola así como los de Ramón de Bikuña que fue diputado y presidente del EBB del PNV. Historias interesantísimas de la Ría de Bilbao que deberían tener mayor ayuda oficial para su divulgación. Ojalá se repita en la Fundación esta, muy interesante, conferencia.
Comentarios