Viernes 31 de mayo de 2024
Conocí a José Mari Gorordo en 1976. Todo estaba por hacer y en una comisión electoral del EAJ-PNV la pelea era por el euskera batua. En 1977 fue el motor que puso en marcha Deia. Fui con él a Iruña a tratar de convencerle a Mirentxu Purroy para que fuera su primera directora y nos dio calabazas mientras la policía nos llevaba el coche. Después fue Director General de EITB tras Josu Zubiaur y Andoni Areizaga. Metió la directa y sacó adelante ETB2. Posteriormente fue alcalde de Bilbao, director de las Cámara de Comercio, Tribunal de Cuentas, profesor, pero no sabía de sus cuatro tesis doctorales y su dedicación al estudio medieval. Este jueves lo comprobé en la Biblioteca de Bidebarrieta donde presentó su librote sobre “Las Iglesias de Patrimonio Privado de Bizkaia en la Edad Media”.
Fue muy interesante la presentación al contar nada menos que con el sabio D. Ander Manterola quien con su habitual lucidez recordó la ingente labor de Gurutze Arregi catalogando nada menos que 800 ermitas en Bizkaia en tiempos de José María Makua y bajo el guión de D. Jose Miguel de Barandiaran y Ander Mañarikua. Fue excelente y didáctico.
Intervino posteriormente la catedrática Maribel del Val Valdivielso quien ha dirigido en Valladolid la tesis de Jose Mari y reconocía el aporte al conocimiento, el trabajo concienzudo y el enorme rigor del trabajo de Gorordo. Hablaba de los dos polos de poder en Bizkaia. El Eclesiástico y el Laico y sus colaboraciones y colisión de intereses. Iglesias propias promovidas por Jauntxus, donde cobraban los tributos con sus llamadas “iglesias propias”. Fue muy clara.
Gorordo nos habló de su trabajo con un pen drive y tres ideas que se me quedaron
1.- En Bizkaia no hemos tenido Monasterios y por tanto monjes que recopilaran, escribieran, tomaran notas, guardaran y trabajaran con otros monasterios, escribieran en latín y por eso no tenemos nada escrito sobre la Bizkaia medieval.
2.- Nos ilustró sobre una frase: ”Del 750 al 1050 toda la historia que tenemos cabe en tres líneas y media”. Un dato terrible.
3.- En Bizkaia no tenemos una Facultad de Historia y esa laguna pesa y mucho. Se apuesta universitariamente por otras materias, sobre todo empresariales, que está muy bien y se considera que analizar la historia no procede y eso es un grave error.
Nos habló de dos personajes que manipularon la historia para ir contra los Fueros como el canónigo Llorente y Lerin, nos enseñó varias ermitas y su historia y nos habló sobre la conflictividad del Obispado de Calahorra con los señores bizkainos.
Fue una presentación harto interesante que me descubrió no solo la historia de las llamadas “iglesias propias” sino a un Gorodo que no conocía y me hizo pensar sobre la dilapidación de esfuerzos que se hace y el aporte que, con ayudas institucionales, pueden hacer personas jubiladas de amplio recorrido profesional y vital como es el caso de José Mari Gorordo.
Al final le felicité por su gran trabajo y porque había aprendido muchas cosas que no sabía.
Comentarios