Martes 11 de febrero de 2025
Nacido el 9 de agosto de 1903 en familia trabajadora y católica por parte paterna, y de una de las más ilustres y nobles casas de Bizkaia por parte de su madre. Comenzó de aprendiz en artes gráficas, trabajando luego con su padre en negocio familiar, creado tras ser despedido de empresa por participar en huelga. Afiliado a la Unión General de Trabajadores, realizó estudios nocturnos en la propia UGT. Llegó a ser su secretario general en Bizkaia. Ingresó en las Juventudes Socialistas. En 1921, en escisión comunista, donde se resintieron las Juventudes Socialistas, Santiago Aznar permaneció en la agrupación bilbaína. Con un grupo de socialistas estudió esperanto y euskera.
En la dictadura de Primo de Rivera, se exilió en Francia hasta 1926. A su regreso Aznar, reorganizo el sindicato socialista, condenando la dictadura. Fue presidente de la UGT de Bizkaia hasta la Segunda República.
En elecciones municipales, 1931, es elegido concejal de Bilbao, Villa donde en la actualidad tiene el nombre de una calle. Participó activamente en la revolución de 1934, siendo detenido y condenado para escapar posteriormente de la prisión. Iniciada la sublevación militar y aprobado el estatuto vasco en el Congreso, es uno de los tres consejeros socialistas del primer gobierno vasco de concentración presidido por el Lehendakari Agirre el 7 de octubre de 1936.
Ocupándose de la cartera de Industria y Navegación, al producirse en las cubiertas de los barcos enfrentamientos a cuenta de las banderas a izar , propone en Consejo de Gobierno que sea la Ikurriña la bandera oficial, iniciativa que se toma por unanimidad.
Movilizó recursos propios del País Vasco, evitando debilitar actividad industrial, manteniendo abiertas y activas mayoría de fábricas y operativo el puerto bilbaíno. El gobierno vasco, en sus tres últimos días forma una Junta de Defensa, donde es elegido junto a Juan de Astigarrabía y Jesús María de Leizaola, ante toma por las tropas franquistas del territorio vasco, para mantener el orden y tratar de evitar actos sangrientos en la toma de ciudad. Al caer Bilbao, se refugia en Francia, saliendo de Santander donde se encontraba el Lehendakari en una finca de Cabo Mayor. De allí se refugia en Francia, reuniéndose con Gobierno vasco en exilio en Barcelona.
Instalado en París tras la pérdida de Barcelona por la República sale al exilio hacia México desde Marsella con su mujer y sus dos hijos en 1942 por la ocupación alemana de Francia. Vive esos años en México donde propone crear un Partido Socialista Vasco ante la iniciativa de Indalecio Prieto de eliminar todas las instituciones en el exilio. El defiende en una reunión en Nueva York la permanencia del Gobierno Vasco hasta su regreso a Euzkadi, pero ante el giro de los acontecimientos ha de renunciar a su representación en 1946. De allí el Lehendakari Agirre le envía a Londres para que siga las acciones del nuevo gobierno laborista presidido por Clement Atlee y en 1948 viaja a Venezuela donde definitivamente se instala trabajando en la Tipográfica General y la Publicidad Ars. Es miembro activo del Centro Vasco de Caracas. Falleció en Caracas el 19 de mayo de 1979.
Comentarios