Martes 13 de mayo de 2025
A raíz de leer la biografía del nuevo Papa León XIV y de como había sido obispo en el Perú, recordé como el diputado del PNV, Juan Antonio de Irazusta que había sido uno de los miembros de la minoría actuante en el Congreso durante la República había viajado a América exiliado y terminado su vida como sacerdote en el Perú.
Este post lo leyó Guillermo López Glen y desde Barranquilla, en Colombia, me ha mandado este comentario y fotografía del pasaporte de Irazusta, iniciativa que agradezco.
Me dice lo siguiente:
El Muelle de Puerto Colombia, ubicado a tan solo 30 minutos de Barranquilla, fue testigo también de la llegada de inmigrantes vascos durante la época de la Regeneración (periodo que siguió a la perdida de las colonias españolas en américa y Asia). Estas oleadas de hombres y mujeres, incluyendo religiosos, industriales, técnicos, amas de casa, refugiados y exiliados, buscaban un nuevo comienzo en tierras colombianas.
Pasado el tiempo, uno de esos aguerridos personajes fue Juan Antonio Irazusta y Muñoa, nacido en Tolosa, País Vasco, el 9 de junio de 1884. El estallido de la guerra civil española lo llevó a buscar refugio, y con su pasaporte viajó a Francia, donde obtuvo permiso para inmigrar a nuestro país.
El 25 de octubre de 1936, desembarcó en Puerto Colombia, Atlántico desde el vapor Cuba. En mayo de 1938, aunque la guerra dificultó la obtención de sus documentos, Juan Antonio no se rindió. Demostró su nacionalidad y su valía a través de su pasaporte y su trayectoria profesional.
En julio de 1938, se convirtió en ciudadano colombiano por adopción, encontrando un nuevo hogar y un futuro prometedor en Colombia.
Muchos vascos ingresaron por este emblemático Muelle, El segundo más largo del mundo en su momento, y el más importante de Colombia durante las 4 primeras décadas del siglo XX.
#Historia #InmigrantesVascos #PuertoColombia #Euskadi #Colombia #Valentía #Esperanza #NuevoComienzo
Comentarios