POR: ERNESTO GARCÍA FERNÁNDEZ
Los contribuyentes vascos de los siglos XV y XVI negociaban en la Corte las demandas fiscales de la Corona bajo una condición especial: eran 'de la parte del vascuence'
MUCHAS localidades actualmente vascas y otras burgalesas del condado de Treviño se incluyeron en la parte del vascuence en el donativo de la Bula de Cruzada. Con esta denominación se atribuyó a sus moradores una identidad lingüística que les diferenciaba de otros súbditos de los reyes de Castilla. Los gobernantes locales de la parte del vascuence negociaron a menudo en la Corte las demandas fiscales de la corona. Estas poblaciones tuvieron preocupaciones hacendísticas comunes relacionadas con ingresos insuficientes, dificultades financieras, déficit público, endeudamiento crónico, conflictos por el reparto de impuestos, el fraude y la evasión fiscal e incumplimientos con el fisco. Los contribuyentes vascos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya entre mediados del siglo XV y del XVI tributaban en el engranaje hacendístico de la monarquía castellana. La Corte y las Contadurías Mayores de Hacienda y de Cuentas marcaron las dinámicas tributarias de los tres territorios. El modelo fiscal y financiero castellano no era uniforme, tampoco en la geografía vasca. El Señorío de Vizcaya, la Tierra de Ayala, el Condado de Oñate, los Valles de Llodio y Aramayona estaban exentos del tributo de alcabalas, que gravaba entre un 5 y un 10% compraventas y trueques. En Vizcaya no se pagaron los servicios otorgados en Las Cortes. En Álava y Guipúzcoa se recaudaron hasta mediados del XV.
Continuar leyendo "EN LA PARTE DEL VASCUENCE: HACIENDAS Y FINANZAS EN EL MEDIEVO" »